Cargando, por favor espere...
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo. Es conocido que este sistema tiende a generar una gran desigualdad económica en la población, generalizando la pobreza y aumentando la fortuna de unos cuantos. Esta desigualdad se extiende también al ámbito ambiental en distintos planos. Corporaciones y empresarios, con el objetivo de desviar su responsabilidad en la contaminación global, han querido extender la idea de que la gente pobre, al tener menor nivel educativo, por ignorancia y falta de consciencia, genera más contaminación; esto está muy lejos de la realidad pero, ¿quiénes son los principales causantes del deterioro ambiental y quiénes sufren verdaderamente las consecuencias?
En el mundo, sólo un puñado de países genera la mayor parte de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Diez países generan el 70 por ciento de las emisiones mundiales de CO2, entre ellos se encuentran: China, Estados Unidos (EE. UU.), India, Rusia, Japón, Indonesia, Irán, Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudí. Sin embargo, tomando en cuenta la población per cápita, los países más contaminantes son: Catar, Kuwait, Arabia Saudita, Canadá, EE. UU., Alemania, China, España, Francia y Tailandia. La Oxfam determinó, en 2023, que el uno por ciento más rico, que representa un grupo pequeño de multimillonarios, generó en 2019 el 16 por ciento de las emisiones de carbono en el mundo, lo que equivale a las mismas emisiones que generó el 66 por ciento más pobre.
En contraste, los países más afectados por la contaminación y la crisis climática son los más pobres. El cambio climático es un fenómeno global, sin embargo, no afecta de la misma manera a todo el mundo; por ejemplo, Karnei (2024) señala: “los países más pobres enfrentan consecuencias más graves del cambio climático”. Esta afirmación se basa en la investigación de Bastien-Olvera que demuestra la pérdida de recursos maderables derivada del desplazamiento de la vegetación hacia los polos, lo que tiene un efecto en la economía de la madera, que se refleja en el PIB de cada país. Esto se analizó bajo un escenario de altas concentraciones de gases de efecto invernadero (RCP 6.0), y se encontró que el 50 por ciento más pobre de los países se llevará el 90 por ciento de las pérdidas de Producto Interno Bruto (PIB). Claro que esto no se queda ahí, también se extiende a pérdidas intangibles de servicios ecosistémicos o biodiversidad. Otro ejemplo: más del 90 por ciento de las muertes relacionadas con la mala calidad del aire ocurre en países de ingresos bajos y medios (ONU, 2018).
Las personas más pobres viven en zonas donde están más expuestas a contaminantes ambientales del aire, el agua y el suelo, o zonas vulnerables a desastres naturales como huracanes, por lo que les es más difícil reconstruir una casa o simplemente hacer frente a las consecuencias; para la gente de los estratos sociales más bajos sobreponerse a las inclemencias naturales es un gran reto. Además, no tienen la misma influencia en la participación de políticas públicas pues, como concluye Jáuregui et, al. (2011) en un artículo científico: “se encontró que cuanto mayor es la desigualdad del poder, tanto menor es la calidad de las políticas ambientales. Esto se debe a que los que se benefician de actividades económicas que generan contaminación tienen más capacidad de ser escuchados, por su relativo alto nivel de ingreso y educación”.
Sequías, incendios forestales y tormentas tropicales son otros fenómenos que también afectan mayoritariamente al sector más pobre de la población; resulta paradójico que quienes se apoderan inescrupulosamente de la riqueza económica sean quienes mayor perjuicio provocan al medio ambiente y además sean quienes sufren en menor medida las consecuencias. ¿Podemos cambiar esta relación? Sólo si estamos dispuestos a migrar a un sistema económico más justo y equitativo.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt