Cargando, por favor espere...
En estos meses es usual escuchar noticias sobre el avistamiento de luciérnagas en lugares como Puebla, Tlaxcala y Estado de México. El cortejo de la luciérnaga es un increíble fenómeno natural que dura aproximadamente 60 días. Durante las noches cálidas, las luciérnagas hembras emiten luz, en intervalos de seis a ocho segundos, mediante un órgano especial situado en su abdomen; las luciérnagas macho vuelan siguiéndolas para responder de igual manera con destellos de luz y, de esta manera, concretar el apareamiento; pero, ¿cómo ocurre la luminiscencia?
La bioluminiscencia es un proceso que se presenta en los organismos vivos, en el que la energía generada de una reacción química se manifiesta como luz. La enzima luciferasa cataliza la oxidación de una proteína llamada luciferina, que emite luz. La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no produce calor.
No solamente las luciérnagas emiten luz, sino una amplia variedad de organismos incluyendo bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces. Mientras en los hábitats marinos muchos organismos usan la bioluminiscencia, en los hábitats terrestres se limita a los hongos y animales invertebrados como las luciérnagas y algunos escarabajos.
En el caso de las luciérnagas, la bioluminiscencia es útil para el ritual de apareamiento, mientras que para otras especies tiene otros beneficios. Por ejemplo, como herramienta de defensa, ya que les permite disuadir a sus depredadores o, en el caso contrario, les puede servir como señuelo para atraer a presas. Tal es el caso de las luciérnagas depredadoras de la especie Photuris, quienes imitan la emisión de luz de las hembras Photinus para engañar a los machos de la otra especie y así poder darse un banquete. Además, les permite apoderarse de sus esteroides, que las protegen de las arañas saltadoras Phidippus.
En el caso de los hongos, aún se desconoce con exactitud la utilidad de la bioluminiscencia, pero se considera que es importante en la reproducción al llamar la atención de artrópodos que son atraídos por su luz. De esta manera, al contactar con el hongo, esparcirán las esporas, contribuyendo así a su propagación y reproducción.
La bioluminiscencia también es útil como herramienta de distracción; en lugar de tinta, los calamares usan una nube bioluminiscente que les da oportunidad de huir. Para los organismos abisales, la bioluminiscencia es esencial para la comunicación e iluminación.
Es lógico que la capacidad para producir luz esté más extendida en los ambientes más oscuros de la Tierra: los océanos. Los niveles de luz son más reducidos a mayores profundidades oceánicas, lo que provoca que alrededor del 90 por ciento de los animales marinos manifiesten su bioluminiscencia de alguna manera. Como ya mencionamos, encontramos luminiscencia en organismos abisales, pero también se conocen especies de estrellas de mar, tiburones y, por supuesto, los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Un gran descubrimiento acerca de la bioluminiscencia fue realizado por Osamu Shimomura, quien fue galardonado con el premio Nobel de Química en 2008 por haber descubierto la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés: green fluorescent protein); se trata de una proteína producida por una medusa. Desde entonces, la GFP se utiliza ampliamente en la ingeniería genética y en otras investigaciones biomédicas, contribuyendo a la vigilancia de contaminantes ambientales.
El Doctor Jerome Mallefet, quien ha dedicado su vida profesional al estudio de organismos bioluminiscentes y trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve, en Bélgica, afirma: “ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico… después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno”.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
Chocolate para el Bienestar: un toque de azúcar, una gran contradicción
Intentan estudiantes de la UNAM bloquear reforma disciplinaria
Espartaqueada cultural es un grito contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Papa Francisco podría aparecer en el Ángelus, anuncia Vaticano
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora