Cargando, por favor espere...
En estos meses es usual escuchar noticias sobre el avistamiento de luciérnagas en lugares como Puebla, Tlaxcala y Estado de México. El cortejo de la luciérnaga es un increíble fenómeno natural que dura aproximadamente 60 días. Durante las noches cálidas, las luciérnagas hembras emiten luz, en intervalos de seis a ocho segundos, mediante un órgano especial situado en su abdomen; las luciérnagas macho vuelan siguiéndolas para responder de igual manera con destellos de luz y, de esta manera, concretar el apareamiento; pero, ¿cómo ocurre la luminiscencia?
La bioluminiscencia es un proceso que se presenta en los organismos vivos, en el que la energía generada de una reacción química se manifiesta como luz. La enzima luciferasa cataliza la oxidación de una proteína llamada luciferina, que emite luz. La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no produce calor.
No solamente las luciérnagas emiten luz, sino una amplia variedad de organismos incluyendo bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces. Mientras en los hábitats marinos muchos organismos usan la bioluminiscencia, en los hábitats terrestres se limita a los hongos y animales invertebrados como las luciérnagas y algunos escarabajos.
En el caso de las luciérnagas, la bioluminiscencia es útil para el ritual de apareamiento, mientras que para otras especies tiene otros beneficios. Por ejemplo, como herramienta de defensa, ya que les permite disuadir a sus depredadores o, en el caso contrario, les puede servir como señuelo para atraer a presas. Tal es el caso de las luciérnagas depredadoras de la especie Photuris, quienes imitan la emisión de luz de las hembras Photinus para engañar a los machos de la otra especie y así poder darse un banquete. Además, les permite apoderarse de sus esteroides, que las protegen de las arañas saltadoras Phidippus.
En el caso de los hongos, aún se desconoce con exactitud la utilidad de la bioluminiscencia, pero se considera que es importante en la reproducción al llamar la atención de artrópodos que son atraídos por su luz. De esta manera, al contactar con el hongo, esparcirán las esporas, contribuyendo así a su propagación y reproducción.
La bioluminiscencia también es útil como herramienta de distracción; en lugar de tinta, los calamares usan una nube bioluminiscente que les da oportunidad de huir. Para los organismos abisales, la bioluminiscencia es esencial para la comunicación e iluminación.
Es lógico que la capacidad para producir luz esté más extendida en los ambientes más oscuros de la Tierra: los océanos. Los niveles de luz son más reducidos a mayores profundidades oceánicas, lo que provoca que alrededor del 90 por ciento de los animales marinos manifiesten su bioluminiscencia de alguna manera. Como ya mencionamos, encontramos luminiscencia en organismos abisales, pero también se conocen especies de estrellas de mar, tiburones y, por supuesto, los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Un gran descubrimiento acerca de la bioluminiscencia fue realizado por Osamu Shimomura, quien fue galardonado con el premio Nobel de Química en 2008 por haber descubierto la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés: green fluorescent protein); se trata de una proteína producida por una medusa. Desde entonces, la GFP se utiliza ampliamente en la ingeniería genética y en otras investigaciones biomédicas, contribuyendo a la vigilancia de contaminantes ambientales.
El Doctor Jerome Mallefet, quien ha dedicado su vida profesional al estudio de organismos bioluminiscentes y trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve, en Bélgica, afirma: “ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico… después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno”.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora