Cargando, por favor espere...

Historias científicas en las tradiciones navideñas
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Cargando...

A finales y principios de cada año, las familias mexicanas nos reunimos a celebrar las posadas, a compartir regalos y comer deliciosos platillos. Sin embargo, durante las celebraciones del maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes.

Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad. La nochebuena, de nombre científico Euphorbia pulcherrima, es una planta originaria de regiones tropicales de México (principalmente de Morelos y Guerrero). Su popularidad mundial la alcanzó gracias al botánico estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien llevó la planta de Taxco a sus invernaderos en Carolina del Sur, Estados Unidos (EE. UU.). Desde allí, la flor de nochebuena fue distribuida en EE. UU. y Europa. Es por ello que en algunas partes del mundo la nochebuena se conoce como Poinsettia. Una característica interesante de la nochebuena es que sus hojas coloridas son en realidad brácteas (hojas modificadas) que rodean las diminutas flores en el centro.

Durante siglos, el muérdago ha fascinado a la gente debido a sus bayas blancas y su asociación con el amor y la buena suerte. Sin embargo, esta planta parásita es también objeto de estudio científico debido a su interacción con los árboles en los que habita.

Otro elemento importante en nuestras celebraciones decembrinas es la comida. Aquí también encontramos algunos componentes científicos. Los tamales, por ejemplo, son el resultado de una combinación precisa de ingredientes que favorecen reacciones químicas esenciales para su textura y sabor. Uno de los procesos químicos más importantes en la elaboración de este platillo es la nixtamalización del maíz. La nixtamalización es un proceso en el que los granos de maíz se tratan en una solución alcalina para liberar nutrientes. Este proceso es fundamental para la textura y el sabor de la masa; sin este tratamiento químico, nuestro cuerpo no podría asimilar altas cantidades de maíz.

La elaboración de la “rosca de reyes” también involucra aspectos químicos y físicos. La interacción entre ingredientes como harina, levadura, azúcar y mantequilla, junto con el proceso de fermentación, es crucial para el resultado final. La levadura, por ejemplo, es un organismo vivo que actúa sobre los azúcares presentes en la masa, liberando dióxido de carbono y haciendo que la masa aumente de volumen. El calor del horno ayuda a que este proceso se lleve a cabo, haciendo que la rosca adquiera su característica textura esponjosa.

Otro fenómeno interesante estudiado por los científicos en navidad y Día de Reyes es el recibir regalos. Dicho acto tiene una base psicológica interesante. Cuando una persona da o recibe un regalo, el cerebro experimenta una serie de respuestas neuroquímicas donde la dopamina juega un papel central. La dopamina es un neurotransmisor involucrado en los sistemas de recompensa del cerebro. Se libera en regiones específicas del cerebro, como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, cuando se experimenta placer, recompensa o satisfacción. Por ello, con los regalos y la liberación de dopamina, se favorece la formación de vínculos sociales y emocionales. Es importante mencionar que el acto de regalar va más allá del valor material. Por el contrario, son las emociones positivas las encargadas de generar conexiones duraderas entre las personas involucradas.

Otra historia que ha suscitado teorías científicas intrigantes es la de la Estrella de Belén. Se dice que los Reyes Magos siguieron una estrella para encontrar el lugar de nacimiento de Jesús. Algunos estudiosos han sugerido que la Estrella de Belén podría haber sido una conjunción planetaria. Es decir, un fenómeno donde planetas como Júpiter y Saturno se alinean desde nuestro punto de vista en la Tierra, creando una apariencia de estrella brillante en el cielo nocturno. Es importante señalar que en realidad los planetas no están físicamente próximos entre sí en el espacio, sino que simplemente parecen estarlo desde nuestra ubicación. Estos eventos astronómicos pueden ser calculados y explicados utilizando conocimientos matemáticos y astronómicos.

En resumen, durante las celebraciones decembrinas también tenemos una oportunidad para observar cómo la ciencia está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso en las festividades más arraigadas. Desde la química de la repostería hasta la psicología del regalo, estas tradiciones ofrecen una ventana para comprender mejor los procesos científicos que están detrás de ellas, agregando una capa adicional de apreciación a nuestras festividades.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139