Cargando, por favor espere...
A finales y principios de cada año, las familias mexicanas nos reunimos a celebrar las posadas, a compartir regalos y comer deliciosos platillos. Sin embargo, durante las celebraciones del maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes.
Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad. La nochebuena, de nombre científico Euphorbia pulcherrima, es una planta originaria de regiones tropicales de México (principalmente de Morelos y Guerrero). Su popularidad mundial la alcanzó gracias al botánico estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien llevó la planta de Taxco a sus invernaderos en Carolina del Sur, Estados Unidos (EE. UU.). Desde allí, la flor de nochebuena fue distribuida en EE. UU. y Europa. Es por ello que en algunas partes del mundo la nochebuena se conoce como Poinsettia. Una característica interesante de la nochebuena es que sus hojas coloridas son en realidad brácteas (hojas modificadas) que rodean las diminutas flores en el centro.
Durante siglos, el muérdago ha fascinado a la gente debido a sus bayas blancas y su asociación con el amor y la buena suerte. Sin embargo, esta planta parásita es también objeto de estudio científico debido a su interacción con los árboles en los que habita.
Otro elemento importante en nuestras celebraciones decembrinas es la comida. Aquí también encontramos algunos componentes científicos. Los tamales, por ejemplo, son el resultado de una combinación precisa de ingredientes que favorecen reacciones químicas esenciales para su textura y sabor. Uno de los procesos químicos más importantes en la elaboración de este platillo es la nixtamalización del maíz. La nixtamalización es un proceso en el que los granos de maíz se tratan en una solución alcalina para liberar nutrientes. Este proceso es fundamental para la textura y el sabor de la masa; sin este tratamiento químico, nuestro cuerpo no podría asimilar altas cantidades de maíz.
La elaboración de la “rosca de reyes” también involucra aspectos químicos y físicos. La interacción entre ingredientes como harina, levadura, azúcar y mantequilla, junto con el proceso de fermentación, es crucial para el resultado final. La levadura, por ejemplo, es un organismo vivo que actúa sobre los azúcares presentes en la masa, liberando dióxido de carbono y haciendo que la masa aumente de volumen. El calor del horno ayuda a que este proceso se lleve a cabo, haciendo que la rosca adquiera su característica textura esponjosa.
Otro fenómeno interesante estudiado por los científicos en navidad y Día de Reyes es el recibir regalos. Dicho acto tiene una base psicológica interesante. Cuando una persona da o recibe un regalo, el cerebro experimenta una serie de respuestas neuroquímicas donde la dopamina juega un papel central. La dopamina es un neurotransmisor involucrado en los sistemas de recompensa del cerebro. Se libera en regiones específicas del cerebro, como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, cuando se experimenta placer, recompensa o satisfacción. Por ello, con los regalos y la liberación de dopamina, se favorece la formación de vínculos sociales y emocionales. Es importante mencionar que el acto de regalar va más allá del valor material. Por el contrario, son las emociones positivas las encargadas de generar conexiones duraderas entre las personas involucradas.
Otra historia que ha suscitado teorías científicas intrigantes es la de la Estrella de Belén. Se dice que los Reyes Magos siguieron una estrella para encontrar el lugar de nacimiento de Jesús. Algunos estudiosos han sugerido que la Estrella de Belén podría haber sido una conjunción planetaria. Es decir, un fenómeno donde planetas como Júpiter y Saturno se alinean desde nuestro punto de vista en la Tierra, creando una apariencia de estrella brillante en el cielo nocturno. Es importante señalar que en realidad los planetas no están físicamente próximos entre sí en el espacio, sino que simplemente parecen estarlo desde nuestra ubicación. Estos eventos astronómicos pueden ser calculados y explicados utilizando conocimientos matemáticos y astronómicos.
En resumen, durante las celebraciones decembrinas también tenemos una oportunidad para observar cómo la ciencia está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso en las festividades más arraigadas. Desde la química de la repostería hasta la psicología del regalo, estas tradiciones ofrecen una ventana para comprender mejor los procesos científicos que están detrás de ellas, agregando una capa adicional de apreciación a nuestras festividades.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia