Cargando, por favor espere...
A finales y principios de cada año, las familias mexicanas nos reunimos a celebrar las posadas, a compartir regalos y comer deliciosos platillos. Sin embargo, durante las celebraciones del maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes.
Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad. La nochebuena, de nombre científico Euphorbia pulcherrima, es una planta originaria de regiones tropicales de México (principalmente de Morelos y Guerrero). Su popularidad mundial la alcanzó gracias al botánico estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien llevó la planta de Taxco a sus invernaderos en Carolina del Sur, Estados Unidos (EE. UU.). Desde allí, la flor de nochebuena fue distribuida en EE. UU. y Europa. Es por ello que en algunas partes del mundo la nochebuena se conoce como Poinsettia. Una característica interesante de la nochebuena es que sus hojas coloridas son en realidad brácteas (hojas modificadas) que rodean las diminutas flores en el centro.
Durante siglos, el muérdago ha fascinado a la gente debido a sus bayas blancas y su asociación con el amor y la buena suerte. Sin embargo, esta planta parásita es también objeto de estudio científico debido a su interacción con los árboles en los que habita.
Otro elemento importante en nuestras celebraciones decembrinas es la comida. Aquí también encontramos algunos componentes científicos. Los tamales, por ejemplo, son el resultado de una combinación precisa de ingredientes que favorecen reacciones químicas esenciales para su textura y sabor. Uno de los procesos químicos más importantes en la elaboración de este platillo es la nixtamalización del maíz. La nixtamalización es un proceso en el que los granos de maíz se tratan en una solución alcalina para liberar nutrientes. Este proceso es fundamental para la textura y el sabor de la masa; sin este tratamiento químico, nuestro cuerpo no podría asimilar altas cantidades de maíz.
La elaboración de la “rosca de reyes” también involucra aspectos químicos y físicos. La interacción entre ingredientes como harina, levadura, azúcar y mantequilla, junto con el proceso de fermentación, es crucial para el resultado final. La levadura, por ejemplo, es un organismo vivo que actúa sobre los azúcares presentes en la masa, liberando dióxido de carbono y haciendo que la masa aumente de volumen. El calor del horno ayuda a que este proceso se lleve a cabo, haciendo que la rosca adquiera su característica textura esponjosa.
Otro fenómeno interesante estudiado por los científicos en navidad y Día de Reyes es el recibir regalos. Dicho acto tiene una base psicológica interesante. Cuando una persona da o recibe un regalo, el cerebro experimenta una serie de respuestas neuroquímicas donde la dopamina juega un papel central. La dopamina es un neurotransmisor involucrado en los sistemas de recompensa del cerebro. Se libera en regiones específicas del cerebro, como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, cuando se experimenta placer, recompensa o satisfacción. Por ello, con los regalos y la liberación de dopamina, se favorece la formación de vínculos sociales y emocionales. Es importante mencionar que el acto de regalar va más allá del valor material. Por el contrario, son las emociones positivas las encargadas de generar conexiones duraderas entre las personas involucradas.
Otra historia que ha suscitado teorías científicas intrigantes es la de la Estrella de Belén. Se dice que los Reyes Magos siguieron una estrella para encontrar el lugar de nacimiento de Jesús. Algunos estudiosos han sugerido que la Estrella de Belén podría haber sido una conjunción planetaria. Es decir, un fenómeno donde planetas como Júpiter y Saturno se alinean desde nuestro punto de vista en la Tierra, creando una apariencia de estrella brillante en el cielo nocturno. Es importante señalar que en realidad los planetas no están físicamente próximos entre sí en el espacio, sino que simplemente parecen estarlo desde nuestra ubicación. Estos eventos astronómicos pueden ser calculados y explicados utilizando conocimientos matemáticos y astronómicos.
En resumen, durante las celebraciones decembrinas también tenemos una oportunidad para observar cómo la ciencia está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso en las festividades más arraigadas. Desde la química de la repostería hasta la psicología del regalo, estas tradiciones ofrecen una ventana para comprender mejor los procesos científicos que están detrás de ellas, agregando una capa adicional de apreciación a nuestras festividades.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia