La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
La idea de conjunto siempre ha estado presente en el trabajo matemático, Euclides (III a.C.) decía: “para toda cantidad de números primos existe uno mayor”; para evitar referirse a que el conjunto de números primos es infinito y poder concebirlo como un todo. Para los griegos, era paradójico concebir que un segmento de recta de longitud finita, que contiene una infinidad de puntos (cada uno de medida cero) y que finalmente sumando todas las longitudes de los puntos del segmento dé como resultado cero. Es por ello que los antiguos griegos solo aceptaban el infinito potencial, como aquel infinito que se construía a través de sucesivas operaciones, y no concebían el infinito actual, que es considerar al infinito como un todo.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado, por ejemplo, decir que un punto pertenece a una recta, cuando sabemos que el objeto recta es un infinito actual. El infinito potencial, era lo único aceptado hasta el Siglo XIX, en donde el estudio del naciente Análisis Real, fue el iniciador de la llamada Teoría de Conjuntos.
Cronológicamente, la primera idea casi formal de conjunto fue planteada por el matemático alemán Bernhard Riemann (1826-1866), dotado de una extra-ordinaria capacidad intuitiva, entendió la matemática desde el punto de vista más conceptual, que es el de cálculos constructivos, como era la característica de la época. Bernard Riemann en su tesis Doctoral defendida en 1852, basado en el principio de comprensión (a toda propiedad le corresponde una clase o conjunto de objetos que cumplen dicha propiedad) estudia las funciones multivaluadas en el plano complejo, dispositivo que hoy conocemos como Superficie de Riemann, de muestra que tienen dimensión mayor a tres, además de ser una variedad, este último concepto, no muy técnico como lo conocemos ahora, pero que se refiere a la existencia de un objeto abstracto (clase o conjunto) que contienen objetos matemáticos con ciertas propiedades.
Para Bernhard Riemann, las variedades podrían ser continuas o discretas. Esta idea de variedad es el germen de lo que llamamos variedad topológica o diferenciable, dando la posibilidad de introducir distintas distancias en las variedades, que finalmente constituyó lo que hoy día llamamos Variedad Riemanniana.
Esta generalidad de Bernhard Riemann potenció la idea de trabajar conceptualmente la noción básica de conjunto y crea una nueva metodología de trabajo matemático, que ha permitido un desarrollo potente de la Matemática.
Uno de los primeros resultados dentro de esta nueva metodología lo debemos al teólogo alemán Bernard Bolzano (1781-1848) quien, en 1817, demostró la existencia de extremos inferiores de un conjunto acotado inferiormente.
En 1847, el mismo Bolzano, admitió la existencia del infinito actual, y demostró que dos intervalos compactos (cerrado y acotado) cualquiera, son equipotentes (tienen la misma cantidad de puntos). Además, estableció –sin demostración– que un conjunto infinito contiene un subconjunto equipotente, idea que resultó fundamental para superar los prejuicios que existían alrededor de los conjuntos infinitos.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Élite europea trama Revolución de Colores en Serbia, Hungría y Eslovaquia
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
El momento histórico en que los rarámuris dominaron el centro y suroeste de Chihuahua
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador