Cargando, por favor espere...

La génesis de la teoría de conjuntos (primera parte)
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Cargando...

La idea de conjunto siempre ha estado presente en el trabajo matemático, Euclides (III a.C.) decía: “para toda cantidad de números primos existe uno mayor”; para evitar referirse a que el conjunto de números primos es infinito y poder concebirlo como un todo. Para los griegos, era paradójico concebir que un segmento de recta de longitud finita, que contiene una infinidad de puntos (cada uno de medida cero) y que finalmente sumando todas las longitudes de los puntos del segmento dé como resultado cero. Es por ello que los antiguos griegos solo aceptaban el infinito potencial, como aquel infinito que se construía a través de sucesivas operaciones, y no concebían el infinito actual, que es considerar al infinito como un todo.

Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado, por ejemplo, decir que un punto pertenece a una recta, cuando sabemos que el objeto recta es un infinito actual. El infinito potencial, era lo único aceptado hasta el Siglo XIX, en donde el estudio del naciente Análisis Real, fue el iniciador de la llamada Teoría de Conjuntos.

Cronológicamente, la primera idea casi formal de conjunto fue planteada por el matemático alemán Bernhard Riemann (1826-1866), dotado de una extra-ordinaria capacidad intuitiva, entendió la matemática desde el punto de vista más conceptual, que es el de cálculos constructivos, como era la característica de la época. Bernard Riemann en su tesis Doctoral defendida en 1852, basado en el principio de comprensión (a toda propiedad le corresponde una clase o conjunto de objetos que cumplen dicha propiedad) estudia las funciones multivaluadas en el plano complejo, dispositivo que hoy conocemos como Superficie de Riemann, de muestra que tienen dimensión mayor a tres, además de ser una variedad, este último concepto, no muy técnico como lo conocemos ahora, pero que se refiere a la existencia de un objeto abstracto (clase o conjunto) que contienen objetos matemáticos con ciertas propiedades.

Para Bernhard Riemann, las variedades podrían ser continuas o discretas. Esta idea de variedad es el germen de lo que llamamos variedad topológica o diferenciable, dando la posibilidad de introducir distintas distancias en las variedades, que finalmente constituyó lo que hoy día llamamos Variedad Riemanniana.

Esta generalidad de Bernhard Riemann potenció la idea de trabajar conceptualmente la noción básica de conjunto y crea una nueva metodología de trabajo matemático, que ha permitido un desarrollo potente de la Matemática.

Uno de los primeros resultados dentro de esta nueva metodología lo debemos al teólogo alemán Bernard Bolzano (1781-1848) quien, en 1817, demostró la existencia de extremos inferiores de un conjunto acotado inferiormente.

En 1847, el mismo Bolzano, admitió la existencia del infinito actual, y demostró que dos intervalos compactos (cerrado y acotado) cualquiera, son equipotentes (tienen la misma cantidad de puntos). Además, estableció –sin demostración– que un conjunto infinito contiene un subconjunto equipotente, idea que resultó fundamental para superar los prejuicios que existían alrededor de los conjuntos infinitos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.