Cargando, por favor espere...

Investigadores crean aparato inclusivo para que débiles visuales escuchen eclipse del 8 de abril
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Cargando...

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un dispositivo llamado MIidam que permite a personas con debilidad visual "escuchar" el eclipse solar total del próximo 8 de abril.

Considerado como un ingenioso dispositivo, éste debe su nombre al pueblo o'dam o tepehuanos que significa luz. Los especialistas en instrumentación del IA, Luis Carlos Álvarez Núñez y José Leonardo Garcés Medina, explicaron que MIidam se basa en el proyecto The LightSound, desarrollado por la Universidad de Harvard; sin embargo, replicarlo resultaba 10 veces más costoso por la importación de piezas; de tal manera que diseñaron uno propio.

De acuerdo con los investigadores, el dispositivo interpreta la luz solar y la traduce en pulsos audibles. Cuando se expone a los rayos del Sol, el audio es más claro, y a medida que disminuye la luz, los cambios en el sonido son perceptibles: “esto se logra mediante un detector que capta la luz solar, generando una señal eléctrica que es procesada por un microprocesador para producir frecuencias de sonido”.

De tal manera que el dispositivo MIidam, indicaron los investigadores de la UNAM, permite a las personas experimentar el eclipse solar a través del oído, imitando la función del ojo humano y garantizando una experiencia enriquecedora y segura. Además, ofrece una alternativa para que el público en general pueda experimentar el evento astronómico de manera diferente.

Finalmente, los investigadores de la máxima casa de estudios pusieron a disposición del público un manual sencillo para ensamblar el dispositivo, en el sitio http://tiny.cc/yi2kxz, el cual tiene el tamaño de una caja de cereal individual.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.