Cargando, por favor espere...

Sin arroz, frijol y maíz ¿no hay país?... (I de II)
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
Cargando...

El pasado 19 de junio, se dispersó rápidamente por los medios de comunicación uno más de la gran colección de pronunciamientos lamentables del actual Presidente de México. En su conferencia mañanera, con el pretexto de dar a conocer las novedades sobre el control de la pandemia por Covid-19, manifestó que, para combatir ésta y futuras pandemias, había que comer sano. “Para vivir sanos necesitamos tener buenos hábitos alimenticios; y no se trata de comer cosas exóticas, extravagantes y caras”, sino, enfatizaba, en recuperar “en mucho” el consumo de lo tradicional: arroz, frijol y maíz, “sin maíz no hay país”, sentenció.

Sin profundizar en el por qué de la inconexa, ilógica y contradictoria exclamación, adivinamos que el Presidente quiso decir: para prevenir enfermedades debemos “regresar” a consumir solamente productos de origen mexicano (como en la época prehispánica) y nada extranjero (exótico) por caro; tampoco lo industrializado (con algún valor agregado industrial) y menos consumir comida chatarra. Lo tradicional lo dejaremos a un lado, ya que muchos alimentos de origen extranjero y comida chatarra ya son tradición en nuestro país.

Lo que es mexicano es el maíz y el frijol, que en buena medida se industrializan para ser consumidos. El maíz es un grano que contiene por cada 100g, 4.80g de proteína y 237 kcal; cada tortilla contiene 1.7g de proteína. El frijol negro, por su lado, contiene 8g de proteína y 320 kcal. Si tomamos en cuenta que el consumo promedio recomendado en proteína (necesaria para la reproducción celular) para una persona es de 90g diarios y de energía de dos mil 200 a tres mil 200 kcal (para el funcionamiento del organismo), nos damos cuenta de que el maíz y el frijol, aunque forman parte importante de la dieta mexicana, no son, ni de lejos, suficientes para una correcta nutrición. Incluso si alguien lograra comer dos kilos de tortilla al día o un kilo de frijol para conseguir 90g de proteína, serían insuficientes, ya que esta proteína es de origen vegetal y carece de los aminoácidos necesarios para la completa formación de nuevas proteínas en el organismo.

Por su parte, el arroz, que es tradicional en los festejos y platillos mexicanos, pero “exótico”, porque ser de origen asiático, contiene por cada 100g, 6.51g de proteína y 148kcal; desgraciadamente, tampoco basta para cubrir los requerimientos de proteína y energía del cuerpo. Solamente los productos de origen animal: carne, huevo y leche, todos ellos también “exóticos”, tienen las proteínas capaces de construir por sí solos nuevas células y brindar desarrollo óptimo al cuerpo.

Por tanto, lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

Es cierto que el maíz y el frijol han sido y siguen siendo importantes en la dieta de los pueblos de Centroamérica, así como el arroz lo fue en Asia durante milenios; sin embargo, en este caso ya no es así, pues han cedido terreno a las carnes, leche, huevo y pescado, lo que ha traído enormes progresos en diversas áreas en la vida de los asiáticos, chinos en primer lugar. 


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Vive la Commune
Noticia siguiente
AMLO contra la cultura

Notas relacionadas

No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139