Cargando, por favor espere...
El lunes 13 de mayo del 2019 se dio a conocer una noticia que conmocionó al mundo: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó las 415 partes por millón (ppm); se está perdiendo la batalla para mitigar los efectos del calentamiento global.
El CO2 es un compuesto químico producido por la quema de combustibles fósiles, que se emplean mundialmente desde los tiempos de la Revolución Industrial (1750-1840) para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad. Entre estos combustibles se encuentran el gas natural, el carbón, la gasolina y todos los derivados del petróleo.
Si bien la atmósfera terrestre está conformada por una mezcla de gases, de los cuales el 78 por ciento es nitrógeno (N2); el 20 por ciento, oxígeno (O2); el 0.9 por ciento es argón (Ar) y solo el 0.037 por ciento es CO2, éste pequeño porcentaje desempeña un papel vital en el clima de la Tierra. Y se debe a la capacidad que las moléculas de CO2 tienen para absorber la energía térmica que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior.
La atmósfera terrestre es prácticamente permeable a la radiación visible y ultravioleta que procede del Sol; es decir, los diferentes tipos de rayos de éste atraviesan sin dificultad la atmósfera y llegan a la superficie de la Tierra, aunque parte de la radiación ultravioleta es retenida por la capa de ozono. Los rayos del Sol son absorbidos por el planeta y son los que provocan su calentamiento. A su vez, parte de esta energía es irradiada por la Tierra como radiación infrarroja de vuelta al espacio exterior.
Sin embargo, el CO2 y otros gases como el metano (CH4) y el vapor de agua (H2O) absorben parte de la energía térmica que irradia la superficie terrestre, lo que produce un efecto de calentamiento. Proceso que se compara con la retención de energía térmica en un invernadero, por lo que se llama “efecto invernadero”. Sin este fenómeno, la superficie de la Tierra estaría congelada y la vida no podría desarrollarse tal como la conocemos. Pero una acumulación de CO2 en la atmósfera a largo plazo puede alterar el balance energético de la Tierra.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm, con una concentración de 285 ppm en la era preindustrial, medición realizada en 1750. En 1958, la concentración aumentó a 315 ppm; en 2007 se encontraba en 383 ppm y en 2014 superó las 400 ppm. A partir de 1994, cuando entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se suscribieron diferentes tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto (1997) y el Acuerdo de París (2015), se ha intentado tomar medidas para mantener a raya la concentración de CO2 en las 450 ppm. Se esperaba que esta concentración sería alcanzada a mediados de la década de 2000-2010, lo que provocaría un aumento de 2º C en la temperatura global.
Pero con la tendencia actual, la concentración de 450 ppm podría ser rebasada en la década que se inicia en el año 2030 y alcanzar, o aún superar en 2100, en el peor de los pronósticos, las 550 ppm, lo que provocaría un aumento global de la temperatura de 4.5 ºC. Éste nivel de calor, junto con el derretimiento de los casquetes polares, la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres, la contaminación con plásticos de gran parte del planeta y la extinción acelerada de diferentes especies están conduciendo a una catástrofe geológica nunca antes vista en la historia de la Tierra: una sexta extinción masiva.
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.
¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia