Cargando, por favor espere...

Se pierde la batalla contra el calentamiento global
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Cargando...

El lunes 13 de mayo del 2019 se dio a conocer una noticia que conmocionó al mundo: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó las 415 partes por millón (ppm); se está perdiendo la batalla para mitigar los efectos del calentamiento global.

El CO2 es un compuesto químico producido por la quema de combustibles fósiles, que se emplean mundialmente desde los tiempos de la Revolución Industrial (1750-1840) para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad. Entre estos combustibles se encuentran el gas natural, el carbón, la gasolina y todos los derivados del petróleo.

Si bien la atmósfera terrestre está conformada por una mezcla de gases, de los cuales el 78 por ciento es nitrógeno (N2); el 20 por ciento, oxígeno (O2); el 0.9 por ciento es argón (Ar) y solo el 0.037 por ciento es CO2, éste pequeño porcentaje desempeña un papel vital en el clima de la Tierra. Y se debe a la capacidad que las moléculas de CO2 tienen para absorber la energía térmica que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior.

La atmósfera terrestre es prácticamente permeable a la radiación visible y ultravioleta que procede del Sol; es decir, los diferentes tipos de rayos de éste atraviesan sin dificultad la atmósfera y llegan a la superficie de la Tierra, aunque parte de la radiación ultravioleta es retenida por la capa de ozono. Los rayos del Sol son absorbidos por el planeta y son los que provocan su calentamiento. A su vez, parte de esta energía es irradiada por la Tierra como radiación infrarroja de vuelta al espacio exterior.

Sin embargo, el CO2 y otros gases como el metano (CH4) y el vapor de agua (H2O) absorben parte de la energía térmica que irradia la superficie terrestre, lo que produce un efecto de calentamiento. Proceso que se compara con la retención de energía térmica en un invernadero, por lo que se llama “efecto invernadero”. Sin este fenómeno, la superficie de la Tierra estaría congelada y la vida no podría desarrollarse tal como la conocemos. Pero una acumulación de CO2 en la atmósfera a largo plazo puede alterar el balance energético de la Tierra.

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm, con una concentración de 285 ppm en la era preindustrial, medición realizada en 1750. En 1958, la concentración aumentó a 315 ppm; en 2007 se encontraba en 383 ppm y en 2014 superó las 400 ppm. A partir de 1994, cuando entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se suscribieron diferentes tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto (1997) y el Acuerdo de París (2015), se ha intentado tomar medidas para mantener a raya la concentración de CO2 en las 450 ppm. Se esperaba que esta concentración sería alcanzada a mediados de la década de 2000-2010, lo que provocaría un aumento de 2º C en la temperatura global.

Pero con la tendencia actual, la concentración de 450 ppm podría ser rebasada en la década que se inicia en el año 2030 y alcanzar, o aún superar en 2100, en el peor de los pronósticos, las 550 ppm, lo que provocaría un aumento global de la temperatura de 4.5 ºC. Éste nivel de calor, junto con el derretimiento de los casquetes polares, la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres, la contaminación con plásticos de gran parte del planeta y la extinción acelerada de diferentes especies están conduciendo a una catástrofe geológica nunca antes vista en la historia de la Tierra: una sexta extinción masiva. 

 


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Notas relacionadas

Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.