Cargando, por favor espere...

AMLO contra la cultura
La cultura del “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes; la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.
Cargando...

Está claro que el programa político de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T) no tiene a la cultura entre sus prioridades; pero entre esto y el ataque frontal hay una enorme diferencia. Una cosa significa ignorar la existencia de alguien y otra distinta es confrontarlo y agredirlo.

Esta última imagen ilustra la política del gobierno actual. No solo ignora los problemas del sector cultural sino que, con acciones premeditadas, crea nuevos y profundiza los viejos. De hecho, llamar política cultural a estas acciones resulta impreciso. Una política de Estado se define precisamente por la claridad de sus metas, proyectos y estrategias; la forma orgánica como un programa trata de dar rumbo a un sector particular del aparato público. Lo que hoy vemos, en cambio, no son sino las ocurrencias unipersonales de un hombre con un horizonte cultural increíblemente pobre; ocurrencias que desandan en unos meses el camino que ha costado décadas a las instituciones culturales públicas.

¿Y qué significa atacar a la cultura? ¿Por qué el Presidente se empeña en confrontar a las instituciones culturales? Hay varias razones, unas pragmáticas y superficiales y otras ideológicas, más profundas.

Entre las primeras debe contarse, sobre todo, la robusta operación de clientelismo electoral con la que el Presidente vuelca las arcas públicas en sus programas populares. Todo lo demás es sacrificable y la cultura en primer lugar.

También debe destacarse que, a través del ataque a grupos estratégicos que tradicionalmente han sido plataforma de discursos críticos al poder (académicos, investigadores, intelectuales), se busca neutralizar a un foco latente de oposición, que atrae con sus posturas a algunos millones de profesionistas y estudiantes de las llamadas clases medias.

Pero las razones ideológicas son más peligrosas. Hay, en efecto, una crítica a la política de la 4T, que tiene su origen en los círculos intelectuales más reaccionarios del país. Esta crítica sacraliza la cultura como producto máximo de las clases ilustradas y la define, por principio, como inaccesible para las “masas ignorantes”. Claro que este discurso tan impresentable aparece disfrazado; se nutre de frases cultas rimbombantes y de declamaciones abstractas sobre el papel de la cultura en la sociedad, sin mencionar que la inmensa mayoría de la sociedad mexicana está compuesta por sectores populares, para los que la oferta cultural educativa ha permanecido siempre inaccesible.

Pero la crítica presidencial a esta postura no es menos perturbadora. De hecho, la concepción obradorista del papel de la cultura resulta aun más pobre. Ella coincide esencialmente con el carácter elitista de la cultura en general, y de las expresiones artísticas en particular. La máxima de que “no se necesitan ingenieros para construir pozos petroleros” se traduce, en el plano cultural, como la sentencia de que no se necesitan pintores y poetas para fortalecer la cultura. La cultura del “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes; la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes. De aquí afirma el Presidente, en su abismal ignorancia que, para él, la cultura solo tiene que ver con los pueblos indígenas; y por eso se empeña en destruir el maltrecho aparato político cultural.

Esta convicción, en realidad, es una expresión particular de la concepción obradorista sobre las masas populares. Pueblo bueno es un eufemismo que, en su esencia, significa pueblo ignorante, pueblo ingenuo, pueblo incapaz, “como los animalitos”. Ningún papel activo para ellos; ninguna oportunidad para que tomen en sus propias manos sus reivindicaciones sociales; ninguna plataforma para que se organicen con independencia política. Su papel es callar y obedecer, aplaudir y agradecer a su milagroso salvador.

El discurso de la 4T en torno a la cultura entremezcla elementos de las posturas más retrógradas, con la vanidad individual de un hombre muy ignorante. Así deben leerse los persistentes ataques a las instituciones culturales que, al mismo tiempo, señalan a la 4T como un proyecto político profundamente conservador. 


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.

“Ya nos cansamos de que cada vez que queremos hablar con ellos no nos escuchan, y que cada vez que nos movilizamos, nos piden saber cuáles son nuestras necesidades".

La cinta es surrealista y está llena de escenas oníricas que abordan el drama de los migrantes mexicanos, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero.

La Comuna significa entender su vitalidad, saber que es posible un nuevo mundo si los trabajadores se disponen, organizados, a recuperar lo que por derecho les corresponde.

“Es un panorama negro, una verdadera situación de emergencia que no está en el futuro; ya lo estamos viviendo. No había visto algo igual desde 1995, cuando fue por sequía, por la naturaleza, no por el hombre".

Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...

Los miembros de la Guardia Nacional son solo un adorno, porque la ola de violencia delictiva en Hidalgo, en vez de reducirse, ha aumentado exponencialmente en el bienio 2020-2021, como lo demuestran las estadísticas del SESNSP.

El INE afirmó que las elecciones concurrentes del próximo año participarán cerca de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.

Estamos al final de una fase histórica, de un modelo económico otrora vigoroso, pero que hoy muestra claros signos de decrepitud

El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.

El Programa “Comerciantes Rumbo a la Formalidad”, presentado hoy por la alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, se basa en tres ejes y va dirigido a los trabajadores No asalariados o informales.

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.

Este año las remesas alcanzarán un máximo histórico al ascender los 55 mil millones de dólares, lo que ha ayudado a 10 millones de hogares a salir adelante ante la inflación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139