Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Cargando, por favor espere...
La época de la Gran depresión, que inició en 1929 y que es considerada como la peor crisis económica y social en la historia del capitalismo, sigue siendo un referente en las historias –tanto de la literatura como del cine–, dado que volver la vista a esa época nos muestra lo terrible que se vuelve el capitalismo cuando crujen sus estructuras en lo momentos en que, por su propia naturaleza, sus convulsiones afectan a cientos o miles de millones de seres humanos que ven agravada su situación económica y social; que ven reducidas sus posibilidades de encontrar trabajo, de encontrar cómo alimentarse y cómo resolver sus más elementales necesidades materiales y espirituales. Y con mayor razón, volver a mirar la Gran depresión se vuelve una necesidad aun más imperiosa, en estos momentos en que la pandemia generada por el Covid-19 está produciendo, como en los años previos al Crack del año 1929, lo produjo el llamado Dust Bowl, una crisis climática producida por la desertificación del llamado Medio Oeste de Estados Unidos que abarcó una franja tan larga que iba desde el Golfo de México hasta Canadá y fue provocada por la voracidad insaciable de los capitalistas gringos, a los que no les importó que la agricultura norteamericana cayera drásticamente y que millones de campesinos tuvieran que abandonar sus tierras para irse a las grandes ciudades a buscar empleo para salir de la miseria.
Esa profunda crisis que se generó a finales de los años 30 del Siglo XX tuvo como causa principal, sin embargo: el “fundamentalismo de mercado”, el modelo económico que sostiene que es el mercado el que debe gobernar a la sociedad (y no al revés: la sociedad a través del Estado debe gobernar al mercado). Se puede establecer un paralelismo entre la crisis actual del capitalismo actual y la Gran Depresión, pues se están dando dos factores para que surjan las posibilidades de que el capitalismo caiga en una profunda depresión económica y se produzcan cataclismos sociales de incalculables consecuencias (al igual que en la década de los 30 del siglo pasado, existe un factor que no es estrictamente económico –la pandemia–, y el factor económico-político, que es el modelo neoliberal, máxima expresión del fundamentalismo de mercado). El neoliberalismo es un modelo económico que ha producido la concentración de la riqueza como nunca en la historia de la humanidad había ocurrido y, al mismo tiempo, ha producido la más grande y abismal desigualdad social.
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford. Esta cinta se basa en la novela homónima de John Steinbeck (ganador del premio Nobel de literatura en 1962), que nos narra un drama vivido por una familia campesina víctima de los dos cataclismos que provocaron el Crack del 29 y la crisis que produjo la caída del Producto Interno Bruto de más de un 30 por ciento en Estados Unidos, lo que generó el desempleo y una pobreza en niveles jamás vistos en aquella nación. Y hago referencia a esta obra pues, tanto Steinbeck como Ford, lograron no solo un nivel artístico de gran calidad, sino que reflejaron de forma profunda la inmensa necesidad que tenía –y sigue teniendo– el pueblo trabajador norteamericano de adquirir conciencia de clase, de estar organizado para defender sus derechos y de ser una fuerza social que pueda aspirar a un cambio profundo en las relaciones sociales económicas y políticas.
En 2017 se filmó la serie Condenación del realizador Tony Tost; la historia se desarrolla en el contexto de la Gran Depresión. Al ser entrevistado para hablar de esta cinta, Tost dijo: “Condenación es un tercio Las uvas de la ira, de John Steinbeck; un tercio la violencia de las novelas de James Ellroy; y un tercio Clint Eastwood”.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
La planeación económica en China
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Clara Brugada confirma la muerte de ocho personas por explosión de pipa
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA