Cargando, por favor espere...
La época de la Gran depresión, que inició en 1929 y que es considerada como la peor crisis económica y social en la historia del capitalismo, sigue siendo un referente en las historias –tanto de la literatura como del cine–, dado que volver la vista a esa época nos muestra lo terrible que se vuelve el capitalismo cuando crujen sus estructuras en lo momentos en que, por su propia naturaleza, sus convulsiones afectan a cientos o miles de millones de seres humanos que ven agravada su situación económica y social; que ven reducidas sus posibilidades de encontrar trabajo, de encontrar cómo alimentarse y cómo resolver sus más elementales necesidades materiales y espirituales. Y con mayor razón, volver a mirar la Gran depresión se vuelve una necesidad aun más imperiosa, en estos momentos en que la pandemia generada por el Covid-19 está produciendo, como en los años previos al Crack del año 1929, lo produjo el llamado Dust Bowl, una crisis climática producida por la desertificación del llamado Medio Oeste de Estados Unidos que abarcó una franja tan larga que iba desde el Golfo de México hasta Canadá y fue provocada por la voracidad insaciable de los capitalistas gringos, a los que no les importó que la agricultura norteamericana cayera drásticamente y que millones de campesinos tuvieran que abandonar sus tierras para irse a las grandes ciudades a buscar empleo para salir de la miseria.
Esa profunda crisis que se generó a finales de los años 30 del Siglo XX tuvo como causa principal, sin embargo: el “fundamentalismo de mercado”, el modelo económico que sostiene que es el mercado el que debe gobernar a la sociedad (y no al revés: la sociedad a través del Estado debe gobernar al mercado). Se puede establecer un paralelismo entre la crisis actual del capitalismo actual y la Gran Depresión, pues se están dando dos factores para que surjan las posibilidades de que el capitalismo caiga en una profunda depresión económica y se produzcan cataclismos sociales de incalculables consecuencias (al igual que en la década de los 30 del siglo pasado, existe un factor que no es estrictamente económico –la pandemia–, y el factor económico-político, que es el modelo neoliberal, máxima expresión del fundamentalismo de mercado). El neoliberalismo es un modelo económico que ha producido la concentración de la riqueza como nunca en la historia de la humanidad había ocurrido y, al mismo tiempo, ha producido la más grande y abismal desigualdad social.
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford. Esta cinta se basa en la novela homónima de John Steinbeck (ganador del premio Nobel de literatura en 1962), que nos narra un drama vivido por una familia campesina víctima de los dos cataclismos que provocaron el Crack del 29 y la crisis que produjo la caída del Producto Interno Bruto de más de un 30 por ciento en Estados Unidos, lo que generó el desempleo y una pobreza en niveles jamás vistos en aquella nación. Y hago referencia a esta obra pues, tanto Steinbeck como Ford, lograron no solo un nivel artístico de gran calidad, sino que reflejaron de forma profunda la inmensa necesidad que tenía –y sigue teniendo– el pueblo trabajador norteamericano de adquirir conciencia de clase, de estar organizado para defender sus derechos y de ser una fuerza social que pueda aspirar a un cambio profundo en las relaciones sociales económicas y políticas.
En 2017 se filmó la serie Condenación del realizador Tony Tost; la historia se desarrolla en el contexto de la Gran Depresión. Al ser entrevistado para hablar de esta cinta, Tost dijo: “Condenación es un tercio Las uvas de la ira, de John Steinbeck; un tercio la violencia de las novelas de James Ellroy; y un tercio Clint Eastwood”.
Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.
Los morenistas están preocupados; por eso pretenden polarizar a México y que la población no escuche ni analice los proyectos de país que eventualmente presentan los candidatos.
El sobresaliente libro cinematográfico indica que las agresiones de Occidente a Rusia se remontan al Siglo XIII (1242).
Es, sencillamente, una historia de amor, compasión y empatía para algunos seres humanos que son parte de los desheredados de la Tierra.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
En el Estado de México, gobiernos afiliados a Morena están por terminar sus administraciones. Contrario a lo que prometieron cuando eran candidatos, dejarán a sus municipios mayores rezagos en servicios sociales y mayor inseguridad pública.
La Comisión de Quejas del INE ordenó a Sheinbaum suspender su gira “La Esperanza Nos une”, para cuidar la equidad de la contienda electoral 2024.
El rechazo al llamado ‘paquetazo’ económico-laboral que el organismo financiero internacional impuso al país andino se inició el dos de octubre.
El futuro del Partido de la Revolución Democrática está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.
Malestar es lo que ha provocado entre los militantes del PAN la lista de candidatos a diputados locales por la vía plurinominal, debido a que quien la encabeza es el dirigente de esa fuerza política en la CDMX, Andrés Atayde.
Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.
Nuestra formula ha ganado de manera contundente”, mencionó.
Las comisiones unidas de Planeación y Procuración de Justicia no atendieron adecuadamente algunos aspectos críticos relacionados con la producción y arrendamiento de vivienda en la capital del país.
Según esto, por primera vez en la historia, dos mujeres son las que presidirán las Cámaras del Congreso; por un lado, Rojas en la de Diputados y por el otro Mónica Fernández en el Senado.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA