Cargando, por favor espere...
El planeta se nos cae a pedazos. La contingencia sanitaria que paralizó más de un año buena parte de las actividades comerciales, culturales, educativas y políticas, surgió en el seno de una sociedad polarizada económicamente y con enormes desigualdades. Pero la situación es muchísimo más grave, ya que las olas de calor y las sequías generadas por el cambio climático están provocando una crisis ecológica que “ya nos respira en la nuca”. La crisis del agua, que parecía un problema muy a futuro, cabalga ya como un silencioso jinete del apocalipsis.
El sistema de producción capitalista ha vuelto el mundo un páramo, aunque los heraldos del libre mercado anunciaban, con cornetas de oro, que el futuro sería resplandeciente. Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.
Esta visión del progreso en ascenso constante fue parte de la concepción filosófica de la burguesía próspera en el Siglo XIX. Sin embargo, desde su génesis hubo señales de alarma, sospechas y críticas. Ya en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) Carlos Marx y Federico Engels advertían: “Donde quiera que se instauró, la burguesía echó por tierra todas las relaciones idílicas, echó por encima del santo temor de Dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y la tímida melancolía del buen burgués, el agua helada de sus cálculos egoístas. Enterró la dignidad personal bajo el dinero. Sustituyó un régimen de explotación velado por las ilusiones políticas y religiosos por un régimen franco, descarado, directo, escueto, de explotación”.
A pesar de los beneficios que traían consigo, el capitalismo industrial y el desarrollo de las fuerzas productivas, los autores citados alertaron sobre los peligros inmanentes a este sistema. Lo hicieron porque, desde entonces, advirtieron que el espíritu de la burguesía se caracteriza por la necesidad de producir de constante, dinámica e incesantemente, y porque además notaron que los recursos naturales eran perecederos debido a la explotación sin límites, a la imparable producción y reproducción de mercancías y la apropiación del trabajo ajeno con la que se distingue. Es así como el progreso aparece como “esa odiosa ídola pagana que se niega a beber el néctar si no es en el cráneo de los sacrificados”.
Por ello, en la tradición marxista existe una fuerte reserva sobre la teoría del progreso, sobre todo cuando se observa que éste exacerba las desigualdades y centraliza el capital. Uno de los pensadores que más se preocupó por esta cuestión fue el filósofo judío alemán Walter Benjamín, quien fue pionero en cuestionar la ideología del progreso, de la modernidad y del avance incansable hacia el futuro, como un rinoceronte metálico que a su paso embiste ciegamente a diestra y siniestra, destruyendo todo a su alrededor. “No hay progreso si no hay dicha para las almas.” Solo redistribuyendo todo y paliando las desigualdades, el progreso alcanza su punto más revolucionario.
El filósofo francés Henri Lefevre fue más contundente en su condena contra la sobreproducción anárquica y ecocida del capitalismo durante la segunda mitad del Siglo XX, pues, en su célebre obra La producción del espacio, escribió: “Junto con Dios, la naturaleza muere: el hombre los mata y quizá se suicida en la misma operación.” Esta frase fue una crítica terrible y premonitoria de la modernidad.
A pesar de que no hay otro planeta y que los recursos son limitados, la burguesía capitalista persiste en aumentar al máximo sus ganancias, sin importar que se consuma la humanidad. Por ello, es preciso actuar en consecuencia. La rapacidad de este sistema contra los recursos naturales y los trabajadores solo garantiza la continuidad de la crisis y, como lo anunciaba Lefevre, el fin de la especie.
Al fin y al cabo, como se refería Marx al historiador conservador Thomas Carlyle: “Si los hombres perdieron la creencia en un dios, su único recurso contra un No-Dios ciego de necesidad y de mecanismo, contra una terrible máquina de vapor mundial que los aprisione en su vientre de hierro como un monstruoso Toro Faloris, sería, con o sin esperanza, la rebelión”.
Rojo de la Vega adelantó que una vez que tome posesión como alcaldesa de la Cuauhtémoc, auditará a las administraciones anteriores.
La votación resultó en 353 votos a favor y 128 en contra, con un presupuesto total de 9.3 billones de pesos, sin modificaciones en lo particular.
Murat Hinojosa se ve como un “modelo” de gobernador; pero las protestas de inconformidad social y los bloqueos callejeros urbanos y camineros rurales son la mejor muestra de la realidad al respecto.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
La ruta es muy clara: organizarse y convertir al Movimiento Antorchista, organización de raigambre popular, en un partido con registro legal
Diputados locales del PAN y APC, Luis Chávez García y Daniela Álvarez Camacho, respectivamente, condenaron las agresiones contra brigadistas de la alcaldía de Tlalpan.
En su comparecencia, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, afirmó que de diciembre 2018 a julio 2023 hubo 16 mil 431 manifestaciones en la CDMX, en las que participaron más de 7 millones de ciudadanos.
Más de 50 organizaciones civiles convocaron a los mexicanos a defender la democracia el próximo domingo, frente a las reformas electorales impulsadas por López Obrador.
La tarde de este miércoles el diputado federal del PRD, Marcelino Castañeda, confirmó su decisión de dejar el partido con el argumento de que no se sintió tomado en cuenta para seguir representando al perredismo.
La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.
Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.
AMLO se ha autoerigido en el juez supremo de todos los diferendos: quien decide la existencia de los problemas y quien califica su gravedad y urgencia; quien sentencia quién es culpable y quién inocente, quién debe ser juzgado y quién no.
Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.
El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.
La nueva Comisión Operativa Nacional de MC incluye a figuras como Martha Herrera, Julieta Macías, Mónica Magaña y Laura Ballesteros.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.