Cargando, por favor espere...

El altruismo en el mundo natural y en los humanos
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Cargando...

El comportamiento altruista se define como la tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada, incluso a costa del propio interés. Este comportamiento ha sido observado en especies que van desde virus e insectos sociales hasta primates, lo que provocó todo tipo de contradicciones desde la perspectiva evolucionista. Si el principio de la selección natural es la supervivencia de los más aptos, que implica competencia entre los individuos, ¿por qué existen este tipo de conductas?, ¿qué origen tienen?

Todos hemos visto en la vida real o en algún video a una madre que protege a sus hijos y que incluso se sacrifica por ellos; ése es el caso de algunas ciervas,que se entregan a depredadores para que sus crías escapen; o de monos que gritan desesperadamente para avisar a su grupo de la presencia de un atacante sin que les importe ponerse en peligro al hacerse perceptibles ante éste. Una abeja obrera clava su aguijón al depredador del panal y muere, pero con ello consigue que se salve una de sus hermanas destinada a ser reina y eleva el porcentaje de que su herencia sea asegurada. Este fenómeno ha sido explicado más como altruismo que como egoísmo genético, aunque el costo del acto sea ampliamente recompensado con el beneficio reproductivo que supone la trasmisión genética a través de los individuos salvados. Este tipo de ayuda se conoce como altruismo parental.

Los murciélagos vampiro vomitan parte de la sangre que consiguen para que se alimenten los que no tuvieron suerte en la cacería. Sin embargo, los murciélagos tienen una memoria bien desarrollada que les permite recordar a sus similares que fueron alimentados en un momento dado y que en las próximas cacerías están obligados a devolver el favor que recibieron. Este tipo de altruismo es conocido como altruismo recíproco y es propio de organismos superiores que cuentan con memoria y emociones.

El caso del Homo sapiens es muy singular. De entrada, hay que recordar que el mismo Charles Darwin dijo que esta especie no evolucionó mediante la selección natural, pues consiguió escapar de las presiones naturales a las que otras especies se hallaban expuestas –sin que esto signifique que el hombre haya dejado de ser influido por los factores ambientales–, gracias al uso y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El altruismo existe en los seres humanos. Hay evidencias científicas de comportamientos no egoístas en niños muy pequeños (de 14 a 18 meses) que muestran una predisposición biológica a ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (objetos que se caen y el niño recoge, o niños que abren cajones para que la persona pueda meter lo que desea); a compartir recursos con otros, incluyendo comida, y a otorgar a otros la información que quieren o necesitan. Además, los seres humanos a menudo informan a los demás de cosas que creen que los ayudarán, incluso cuando el orador es un mero espectador y no obtienen ningún beneficio de ello, como dar instrucciones o señalar algo que la otra persona está buscando.

Pero, ¿las personas son amables naturalmente y es la sociedad quien las corrompe?, ¿son naturalmente egoístas y la sociedad las enseña a ser mejores? El origen del altruismo en los humanos ha sido extensamente debatido. Algunos científicos le han atribuido un origen puramente genético y otros uno puramente cultural. Sin embargo, ambos factores-causas no tienen por qué ser excluyentes en una especie que es al mismo tiempo social y natural.

El pasado cultural del Homo sapiens se basa en las capacidades biológicas de sus antepasados homínidos: órganos sensoriales externos que vigilan y responden al entorno; sistema nervioso bien desarrollado con capacidad de razonamiento; mecanismos fisiológicos altamente eficientes que mantienen un ambiente químico y una temperatura constante para el funcionamiento adecuado de los músculos; jóvenes que no llegan con su comportamiento completamente programado genéticamente, sino que son socorridos a medida que aprenden. Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...