Cargando, por favor espere...

El altruismo en el mundo natural y en los humanos
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Cargando...

El comportamiento altruista se define como la tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada, incluso a costa del propio interés. Este comportamiento ha sido observado en especies que van desde virus e insectos sociales hasta primates, lo que provocó todo tipo de contradicciones desde la perspectiva evolucionista. Si el principio de la selección natural es la supervivencia de los más aptos, que implica competencia entre los individuos, ¿por qué existen este tipo de conductas?, ¿qué origen tienen?

Todos hemos visto en la vida real o en algún video a una madre que protege a sus hijos y que incluso se sacrifica por ellos; ése es el caso de algunas ciervas,que se entregan a depredadores para que sus crías escapen; o de monos que gritan desesperadamente para avisar a su grupo de la presencia de un atacante sin que les importe ponerse en peligro al hacerse perceptibles ante éste. Una abeja obrera clava su aguijón al depredador del panal y muere, pero con ello consigue que se salve una de sus hermanas destinada a ser reina y eleva el porcentaje de que su herencia sea asegurada. Este fenómeno ha sido explicado más como altruismo que como egoísmo genético, aunque el costo del acto sea ampliamente recompensado con el beneficio reproductivo que supone la trasmisión genética a través de los individuos salvados. Este tipo de ayuda se conoce como altruismo parental.

Los murciélagos vampiro vomitan parte de la sangre que consiguen para que se alimenten los que no tuvieron suerte en la cacería. Sin embargo, los murciélagos tienen una memoria bien desarrollada que les permite recordar a sus similares que fueron alimentados en un momento dado y que en las próximas cacerías están obligados a devolver el favor que recibieron. Este tipo de altruismo es conocido como altruismo recíproco y es propio de organismos superiores que cuentan con memoria y emociones.

El caso del Homo sapiens es muy singular. De entrada, hay que recordar que el mismo Charles Darwin dijo que esta especie no evolucionó mediante la selección natural, pues consiguió escapar de las presiones naturales a las que otras especies se hallaban expuestas –sin que esto signifique que el hombre haya dejado de ser influido por los factores ambientales–, gracias al uso y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El altruismo existe en los seres humanos. Hay evidencias científicas de comportamientos no egoístas en niños muy pequeños (de 14 a 18 meses) que muestran una predisposición biológica a ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (objetos que se caen y el niño recoge, o niños que abren cajones para que la persona pueda meter lo que desea); a compartir recursos con otros, incluyendo comida, y a otorgar a otros la información que quieren o necesitan. Además, los seres humanos a menudo informan a los demás de cosas que creen que los ayudarán, incluso cuando el orador es un mero espectador y no obtienen ningún beneficio de ello, como dar instrucciones o señalar algo que la otra persona está buscando.

Pero, ¿las personas son amables naturalmente y es la sociedad quien las corrompe?, ¿son naturalmente egoístas y la sociedad las enseña a ser mejores? El origen del altruismo en los humanos ha sido extensamente debatido. Algunos científicos le han atribuido un origen puramente genético y otros uno puramente cultural. Sin embargo, ambos factores-causas no tienen por qué ser excluyentes en una especie que es al mismo tiempo social y natural.

El pasado cultural del Homo sapiens se basa en las capacidades biológicas de sus antepasados homínidos: órganos sensoriales externos que vigilan y responden al entorno; sistema nervioso bien desarrollado con capacidad de razonamiento; mecanismos fisiológicos altamente eficientes que mantienen un ambiente químico y una temperatura constante para el funcionamiento adecuado de los músculos; jóvenes que no llegan con su comportamiento completamente programado genéticamente, sino que son socorridos a medida que aprenden. Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.