Cargando, por favor espere...

El altruismo en el mundo natural y en los humanos
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Cargando...

El comportamiento altruista se define como la tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada, incluso a costa del propio interés. Este comportamiento ha sido observado en especies que van desde virus e insectos sociales hasta primates, lo que provocó todo tipo de contradicciones desde la perspectiva evolucionista. Si el principio de la selección natural es la supervivencia de los más aptos, que implica competencia entre los individuos, ¿por qué existen este tipo de conductas?, ¿qué origen tienen?

Todos hemos visto en la vida real o en algún video a una madre que protege a sus hijos y que incluso se sacrifica por ellos; ése es el caso de algunas ciervas,que se entregan a depredadores para que sus crías escapen; o de monos que gritan desesperadamente para avisar a su grupo de la presencia de un atacante sin que les importe ponerse en peligro al hacerse perceptibles ante éste. Una abeja obrera clava su aguijón al depredador del panal y muere, pero con ello consigue que se salve una de sus hermanas destinada a ser reina y eleva el porcentaje de que su herencia sea asegurada. Este fenómeno ha sido explicado más como altruismo que como egoísmo genético, aunque el costo del acto sea ampliamente recompensado con el beneficio reproductivo que supone la trasmisión genética a través de los individuos salvados. Este tipo de ayuda se conoce como altruismo parental.

Los murciélagos vampiro vomitan parte de la sangre que consiguen para que se alimenten los que no tuvieron suerte en la cacería. Sin embargo, los murciélagos tienen una memoria bien desarrollada que les permite recordar a sus similares que fueron alimentados en un momento dado y que en las próximas cacerías están obligados a devolver el favor que recibieron. Este tipo de altruismo es conocido como altruismo recíproco y es propio de organismos superiores que cuentan con memoria y emociones.

El caso del Homo sapiens es muy singular. De entrada, hay que recordar que el mismo Charles Darwin dijo que esta especie no evolucionó mediante la selección natural, pues consiguió escapar de las presiones naturales a las que otras especies se hallaban expuestas –sin que esto signifique que el hombre haya dejado de ser influido por los factores ambientales–, gracias al uso y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El altruismo existe en los seres humanos. Hay evidencias científicas de comportamientos no egoístas en niños muy pequeños (de 14 a 18 meses) que muestran una predisposición biológica a ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (objetos que se caen y el niño recoge, o niños que abren cajones para que la persona pueda meter lo que desea); a compartir recursos con otros, incluyendo comida, y a otorgar a otros la información que quieren o necesitan. Además, los seres humanos a menudo informan a los demás de cosas que creen que los ayudarán, incluso cuando el orador es un mero espectador y no obtienen ningún beneficio de ello, como dar instrucciones o señalar algo que la otra persona está buscando.

Pero, ¿las personas son amables naturalmente y es la sociedad quien las corrompe?, ¿son naturalmente egoístas y la sociedad las enseña a ser mejores? El origen del altruismo en los humanos ha sido extensamente debatido. Algunos científicos le han atribuido un origen puramente genético y otros uno puramente cultural. Sin embargo, ambos factores-causas no tienen por qué ser excluyentes en una especie que es al mismo tiempo social y natural.

El pasado cultural del Homo sapiens se basa en las capacidades biológicas de sus antepasados homínidos: órganos sensoriales externos que vigilan y responden al entorno; sistema nervioso bien desarrollado con capacidad de razonamiento; mecanismos fisiológicos altamente eficientes que mantienen un ambiente químico y una temperatura constante para el funcionamiento adecuado de los músculos; jóvenes que no llegan con su comportamiento completamente programado genéticamente, sino que son socorridos a medida que aprenden. Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.

Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.