Cargando, por favor espere...

Cerebro se devora a sí mismo por falta de sueño: científicos
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
Cargando...

Cuando duermes, tu cuerpo no solo descansa y repone la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas en el día. Durante el sueño, el cerebro presenta una mayor actividad, pues durante este proceso se encarga de la manutención del organismo, eliminando diversas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo normal, reparación de tejidos, y al mismo tiempo repone la energía requerida para su correcto desempeño fisiológico.

Es muy conocido que el no dormir provoca daños a corto y largo plazo en aquellos individuos que de alguna forma se privan del sueño por periodos prolongados; sin embargo, no se sabía hasta qué nivel tan perjudicial podía llegar la situación antes de morir por falta de sueño.

En este punto, un equipo de neurocientíficos italianos de la Universidad Politécnica de Marche dirigidos por el Dr. Michele Bellesi, realizaron una investigación a mediados de 2018. Los resultados revelan que el no dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor de esta situación es que la recuperación del sueño podría no ser capaz de revertir el daño.

En su trabajo, los investigadores examinaron la respuesta del cerebro de roedores a los malos hábitos de sueño y encontraron una extraña similitud entre aquellos ratones que se encontraban relajados y descansados, y aquellos que estaban sin dormir.

Así como ocurre con las células de todo el cuerpo, las neuronas del cerebro están siendo constantemente renovadas por dos tipos diferentes de células de apoyo que a menudo mantienen estable el sistema nervioso: las células microgliales y los astrocitos; las primeras se encargan eliminar las células viejas y dañadas mediante la fagocitosis (un evento que ocurre de manera normal en muchas partes del cuerpo, y consiste en prácticamente “devorar”), mientras que las segundas tienen un papel fundamental en la correcta manutención y desempeño de la sinapsis.

Estos eventos orquestados por dichas células ocurren de manera normal cuando dormimos, con la finalidad de reparar el desgaste neurológico producido durante el día. Sin embargo, de acuerdo con los investigadores, este proceso parece activarse de manera perjudicial cuando sometemos a nuestro cuerpo a periodos prolongados sin dormir.

«Demostramos por primera vez que los componentes clave de las sinapsis son devorados por los astrocitos debido a la falta de sueño», comentó el Dr. Bellesi.

En el proyecto, los científicos analizaron los cerebros de 4 grupos de ratones. En los ratones privados de sueño por días, notaron que los astrocitos habían aumentado su actividad para comer partes fundamentales en la sinapsis, un proceso conocido como fagocitosis astrocítica. El efecto perjudicial no termina ahí, pues las células microgliales también aumentaron su actividad fagocítica en aquellos ratones con privación crónica del sueño. Esto es muy preocupante, porque la actividad microglial desenfrenada se ha relacionado con enfermedades cerebrales como el Alzheimer.

Aunque los estudios fueron hechos con ratones, estos pueden de cierta forma relacionarse en humanos, pues recordemos que tenemos una gran similitud de nuestro genoma con estos murinos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139