Cargando, por favor espere...
El Sistema Solar está conformado por ocho planetas que giran alrededor del Sol. Uno de ellos es el planeta Tierra, que orbita en la tercera posición, con una distancia media de 149.7 millones de km del Sol. Posee un diámetro de 12 mil 742 km, con un área equivalente a 510.1 millones de km², del cual el 70 por ciento es agua, es decir, ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. Con una fuerza de gravedad sobre los cuerpos de 9.8 m/s² hacia su centro, o sea, la gravedad es la causante de que los objetos caigan al suelo y de crear la sensación de peso. Goza de un satélite natural, la Luna, que orbita a 384 mil 400 km de distancia de la superficie terrestre, siendo el cuarto satélite natural más grande del Sistema Solar, contribuye a la estabilización de la Tierra.
La Teoría heliocéntrica propuesta por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI afirma que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas giran a su alrededor a través de una órbita con forma elíptica, de manera que hay un periodo lejano al Sol llamado afelio y uno cercano, llamado perihelio; para dar una vuelta completa sobre la órbita se requiere 365 días, cinco horas, 45 minutos y 46 segundos, dicho movimiento se conoce como traslación, en esta trayectoria se ubican las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, estos dos últimos suelen ser los periodos más fríos. A la par de este movimiento está el de rotación de la Tierra sobre su propio eje, este giro dura un día (23 horas, 56 minutos, 4.1 segundos) y es el causante de que existan días y noches.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas, pero, ¿a qué se debe? En gran medida, aunque no es lo único, a la inclinación de 23.5 grados que tiene el planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
En los primeros días de julio (día 04) de cada año, la Tierra se encuentra a 152.10 millones de kilómetros del Sol, distancia más alejada, mientras que a comienzos de enero (día 04) a 147.09 millones de kilómetros, es decir, más cercano al Sol. Pese a ello, ¿por qué en los meses de noviembre a enero hace tanto frío, si estamos más cerca del Sol? Lo más lógico sería el aumento de temperatura, pero ocurre el efecto contrario. Esto se debe a la inclinación opuesta de la Tierra con el Sol, es decir, estamos más cerca al Sol pero el declive opuesto nos aleja. Mientras que en el perihelio en el hemisferio norte hace frío, en el sur, la temperatura aumenta porque los rayos del Sol inciden verticalmente durante más horas en este periodo del año. Caso contrario ocurre en el afelio.
Así se explican las bajas temperaturas en estos tiempos, aunado a otros factores como el cambio climático provocado por el calentamiento global, la contaminación, etc. Como consecuencia, en el mundo se generan diversos problemas en el sector salud y agrícola, este último se ve afectado en las diferentes etapas de los cultivos, como el crecimiento y desarrollo lento, poca absorción de agua y nutrientes, provocando una reducción respiratoria y fotosintética en las plantas. En este contexto existen hortalizas como la lechuga, el frijol, las habas, entre otros cultivos resistentes a bajas temperaturas que pueden aprovecharse para cultivar en estas épocas de frío, pues los movimientos celestes seguirán presentes.
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador