Cargando, por favor espere...
El Sistema Solar está conformado por ocho planetas que giran alrededor del Sol. Uno de ellos es el planeta Tierra, que orbita en la tercera posición, con una distancia media de 149.7 millones de km del Sol. Posee un diámetro de 12 mil 742 km, con un área equivalente a 510.1 millones de km², del cual el 70 por ciento es agua, es decir, ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. Con una fuerza de gravedad sobre los cuerpos de 9.8 m/s² hacia su centro, o sea, la gravedad es la causante de que los objetos caigan al suelo y de crear la sensación de peso. Goza de un satélite natural, la Luna, que orbita a 384 mil 400 km de distancia de la superficie terrestre, siendo el cuarto satélite natural más grande del Sistema Solar, contribuye a la estabilización de la Tierra.
La Teoría heliocéntrica propuesta por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI afirma que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas giran a su alrededor a través de una órbita con forma elíptica, de manera que hay un periodo lejano al Sol llamado afelio y uno cercano, llamado perihelio; para dar una vuelta completa sobre la órbita se requiere 365 días, cinco horas, 45 minutos y 46 segundos, dicho movimiento se conoce como traslación, en esta trayectoria se ubican las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, estos dos últimos suelen ser los periodos más fríos. A la par de este movimiento está el de rotación de la Tierra sobre su propio eje, este giro dura un día (23 horas, 56 minutos, 4.1 segundos) y es el causante de que existan días y noches.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas, pero, ¿a qué se debe? En gran medida, aunque no es lo único, a la inclinación de 23.5 grados que tiene el planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
En los primeros días de julio (día 04) de cada año, la Tierra se encuentra a 152.10 millones de kilómetros del Sol, distancia más alejada, mientras que a comienzos de enero (día 04) a 147.09 millones de kilómetros, es decir, más cercano al Sol. Pese a ello, ¿por qué en los meses de noviembre a enero hace tanto frío, si estamos más cerca del Sol? Lo más lógico sería el aumento de temperatura, pero ocurre el efecto contrario. Esto se debe a la inclinación opuesta de la Tierra con el Sol, es decir, estamos más cerca al Sol pero el declive opuesto nos aleja. Mientras que en el perihelio en el hemisferio norte hace frío, en el sur, la temperatura aumenta porque los rayos del Sol inciden verticalmente durante más horas en este periodo del año. Caso contrario ocurre en el afelio.
Así se explican las bajas temperaturas en estos tiempos, aunado a otros factores como el cambio climático provocado por el calentamiento global, la contaminación, etc. Como consecuencia, en el mundo se generan diversos problemas en el sector salud y agrícola, este último se ve afectado en las diferentes etapas de los cultivos, como el crecimiento y desarrollo lento, poca absorción de agua y nutrientes, provocando una reducción respiratoria y fotosintética en las plantas. En este contexto existen hortalizas como la lechuga, el frijol, las habas, entre otros cultivos resistentes a bajas temperaturas que pueden aprovecharse para cultivar en estas épocas de frío, pues los movimientos celestes seguirán presentes.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador