Cargando, por favor espere...
El Sistema Solar está conformado por ocho planetas que giran alrededor del Sol. Uno de ellos es el planeta Tierra, que orbita en la tercera posición, con una distancia media de 149.7 millones de km del Sol. Posee un diámetro de 12 mil 742 km, con un área equivalente a 510.1 millones de km², del cual el 70 por ciento es agua, es decir, ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. Con una fuerza de gravedad sobre los cuerpos de 9.8 m/s² hacia su centro, o sea, la gravedad es la causante de que los objetos caigan al suelo y de crear la sensación de peso. Goza de un satélite natural, la Luna, que orbita a 384 mil 400 km de distancia de la superficie terrestre, siendo el cuarto satélite natural más grande del Sistema Solar, contribuye a la estabilización de la Tierra.
La Teoría heliocéntrica propuesta por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI afirma que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas giran a su alrededor a través de una órbita con forma elíptica, de manera que hay un periodo lejano al Sol llamado afelio y uno cercano, llamado perihelio; para dar una vuelta completa sobre la órbita se requiere 365 días, cinco horas, 45 minutos y 46 segundos, dicho movimiento se conoce como traslación, en esta trayectoria se ubican las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, estos dos últimos suelen ser los periodos más fríos. A la par de este movimiento está el de rotación de la Tierra sobre su propio eje, este giro dura un día (23 horas, 56 minutos, 4.1 segundos) y es el causante de que existan días y noches.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas, pero, ¿a qué se debe? En gran medida, aunque no es lo único, a la inclinación de 23.5 grados que tiene el planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
En los primeros días de julio (día 04) de cada año, la Tierra se encuentra a 152.10 millones de kilómetros del Sol, distancia más alejada, mientras que a comienzos de enero (día 04) a 147.09 millones de kilómetros, es decir, más cercano al Sol. Pese a ello, ¿por qué en los meses de noviembre a enero hace tanto frío, si estamos más cerca del Sol? Lo más lógico sería el aumento de temperatura, pero ocurre el efecto contrario. Esto se debe a la inclinación opuesta de la Tierra con el Sol, es decir, estamos más cerca al Sol pero el declive opuesto nos aleja. Mientras que en el perihelio en el hemisferio norte hace frío, en el sur, la temperatura aumenta porque los rayos del Sol inciden verticalmente durante más horas en este periodo del año. Caso contrario ocurre en el afelio.
Así se explican las bajas temperaturas en estos tiempos, aunado a otros factores como el cambio climático provocado por el calentamiento global, la contaminación, etc. Como consecuencia, en el mundo se generan diversos problemas en el sector salud y agrícola, este último se ve afectado en las diferentes etapas de los cultivos, como el crecimiento y desarrollo lento, poca absorción de agua y nutrientes, provocando una reducción respiratoria y fotosintética en las plantas. En este contexto existen hortalizas como la lechuga, el frijol, las habas, entre otros cultivos resistentes a bajas temperaturas que pueden aprovecharse para cultivar en estas épocas de frío, pues los movimientos celestes seguirán presentes.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador