Cargando, por favor espere...
El Sistema Solar está conformado por ocho planetas que giran alrededor del Sol. Uno de ellos es el planeta Tierra, que orbita en la tercera posición, con una distancia media de 149.7 millones de km del Sol. Posee un diámetro de 12 mil 742 km, con un área equivalente a 510.1 millones de km², del cual el 70 por ciento es agua, es decir, ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. Con una fuerza de gravedad sobre los cuerpos de 9.8 m/s² hacia su centro, o sea, la gravedad es la causante de que los objetos caigan al suelo y de crear la sensación de peso. Goza de un satélite natural, la Luna, que orbita a 384 mil 400 km de distancia de la superficie terrestre, siendo el cuarto satélite natural más grande del Sistema Solar, contribuye a la estabilización de la Tierra.
La Teoría heliocéntrica propuesta por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI afirma que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas giran a su alrededor a través de una órbita con forma elíptica, de manera que hay un periodo lejano al Sol llamado afelio y uno cercano, llamado perihelio; para dar una vuelta completa sobre la órbita se requiere 365 días, cinco horas, 45 minutos y 46 segundos, dicho movimiento se conoce como traslación, en esta trayectoria se ubican las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, estos dos últimos suelen ser los periodos más fríos. A la par de este movimiento está el de rotación de la Tierra sobre su propio eje, este giro dura un día (23 horas, 56 minutos, 4.1 segundos) y es el causante de que existan días y noches.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas, pero, ¿a qué se debe? En gran medida, aunque no es lo único, a la inclinación de 23.5 grados que tiene el planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
En los primeros días de julio (día 04) de cada año, la Tierra se encuentra a 152.10 millones de kilómetros del Sol, distancia más alejada, mientras que a comienzos de enero (día 04) a 147.09 millones de kilómetros, es decir, más cercano al Sol. Pese a ello, ¿por qué en los meses de noviembre a enero hace tanto frío, si estamos más cerca del Sol? Lo más lógico sería el aumento de temperatura, pero ocurre el efecto contrario. Esto se debe a la inclinación opuesta de la Tierra con el Sol, es decir, estamos más cerca al Sol pero el declive opuesto nos aleja. Mientras que en el perihelio en el hemisferio norte hace frío, en el sur, la temperatura aumenta porque los rayos del Sol inciden verticalmente durante más horas en este periodo del año. Caso contrario ocurre en el afelio.
Así se explican las bajas temperaturas en estos tiempos, aunado a otros factores como el cambio climático provocado por el calentamiento global, la contaminación, etc. Como consecuencia, en el mundo se generan diversos problemas en el sector salud y agrícola, este último se ve afectado en las diferentes etapas de los cultivos, como el crecimiento y desarrollo lento, poca absorción de agua y nutrientes, provocando una reducción respiratoria y fotosintética en las plantas. En este contexto existen hortalizas como la lechuga, el frijol, las habas, entre otros cultivos resistentes a bajas temperaturas que pueden aprovecharse para cultivar en estas épocas de frío, pues los movimientos celestes seguirán presentes.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador