La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
Las características más prominentes de las aves son la posesión de alas, huesos huecos y sacos aéreos en su sistema respiratorio que les permiten cargar sus cuerpos ligeros, desafiando a la gravedad. Poseen también un hueso en el pecho llamado quilla que les facilita el desarrollo de músculos más fuertes y grandes para el uso de sus alas en el vuelo. Sin embargo, no todas las aves vuelan, es el caso del avestruz, los pingüinos, el extinto pájaro Dodo, los emúes originarios de Oceanía, las gallinas, los kiwis de Nueva Zelanda, entre otras.
Las aves tienen una función crucial en los ecosistemas: mueven el polen entre las flores, ayudando a la reproducción de las plantas, y dispersan las semillas al alimentarse de los frutos. Son también importantes en la agricultura, ya que comen insectos, micromamíferos y cadáveres de otros animales, ayudando así a controlar plagas. Un clásico ejemplo es la lechuza, el mejor raticida natural; se cree que una familia de lechuzas de campanario puede devorar más de un centenar de ratones a la semana. Aunado al papel biológico, las aves poseen una belleza excepcional gracias a su plumaje y al melodioso canto de muchas de ellas. Es por ello que tienen también una gran importancia cultural.
En América, la mayoría de las culturas indígenas practicaban el arte plumario, que se desarrolló principalmente entre los aztecas. Eran los amatencas quienes practicaban el oficio, ellos se encargaban de confeccionar indumentarias con coloridas plumas. Éstas representaban poder; quienes vestían cualquier artefacto hecho de plumas preciosas pertenecían a los altos estratos de la estructura social. Así se explica la creación del “penacho de Moctezuma”, creado principalmente con plumas de quetzal.
Las aves están muy bien representadas en la mitología azteca. El mito versa que mientras la Coatlicue, madre de todos los dioses, barría en las faldas de la Montaña de la Serpiente, cayó del cielo una bola de plumas finas que ella colocó en su seno, quedando así embarazada de Huitzilopochtli que, a su vez, significa en náhuatl colibrí zurdo, y era el dios de la guerra y patrono de los mexicas. Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, era el dios creador del hombre. Otra prueba de la importancia de las aves para los aztecas fue el zoológico creado por Moctezuma, llamado Totocalli, que albergaba quetzales, águilas reales, faisanes, guacamayas, pericos y patos, entre otros. En este zoológico había también personas encargadas de recoger las plumas que serían trabajadas por los amatencas.
Las aves han estado siempre presentes en la cultura popular; son comunes en refranes, fábulas, canciones y poemas. Recordemos a “la calandria” famosa por la interpretación de Pedro Infante o al “gavilán pollero”; las golondrinas de Bécquer; o el “himno a los bosques” de Manuel José Othón.
Vemos pues que el hombre ha estado estrechamente relacionado con las aves, éstas han sido motivo sobrado de inspiración para la creación de las distintas manifestaciones y creencias culturales.
Además, la observación de aves al aire libre es una de las actividades más bellas que puede realizar el ser humano para la recreación y relajación de su espíritu. Pues las largas y malpagadas jornadas de trabajo, así como las múltiples preocupaciones personales y familiares abruman a las personas día con día. Lo que el sistema capitalista nos ofrece para recrearnos generalmente implica el gasto de dinero que no tenemos. La observación de aves ayuda a desarrollar nuestros sentidos, a despertar del ensimismamiento. Escuchar y ver a un cardenalito, a los jilgueros, calandrias, gorriones o cenzontles en libertad proporciona un soplo de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores, es un ejercicio gratuito que nos sensibiliza profundamente.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Élite europea trama Revolución de Colores en Serbia, Hungría y Eslovaquia
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
El momento histórico en que los rarámuris dominaron el centro y suroeste de Chihuahua
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt