Cargando, por favor espere...

María Izquierdo
La artista expresó diversos aspectos de la vida en México, en particular las circunstancias en torno a la mujer mexicana de su tiempo desde una perspectiva profunda.
Cargando...

La pintora María Cenobia Izquierdo Gutiérrez nació en San Juan de los Lagos, Jalisco. Fue contemporánea de otras personalidades de su época, entre ellas Frida Kahlo, Diego Rivera y José Clemente Orozco; y aunque no gozó del mismo prestigio, ha sido revalorada después de su muerte.

Su pintura expresó diversos aspectos de la vida en México, en particular las circunstancias en torno a la mujer mexicana de su tiempo y mediante una perspectiva profunda. En sus obras hay numerosos retratos y autorretratos, naturalezas muertas, escenas tradicionales y cuadros surrealistas en los que representó metafóricamente la condición de la mujer.

Cenobia Izquierdo fue madre de tres hijos; se divorció de su esposo en la Ciudad de México (CDMX) y se matriculó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde conoció a figuras importantes de la pintura mexicana. Estos hechos propiciaron la definición de un estilo propio que, al principio, estuvo muy apegado a las enseñanzas de pintores como Rufino Tamayo.

Uno de sus grandes logros consistió en ser la primera pintora mexicana en exponer su obra en Estados Unidos (EE. UU.), lo que le otorgó reconocimiento y prestigio. Pese a esto enfrentó las mismas condiciones de marginación que en aquella época pesaban sobre las mujeres del país debido al dominio de la burocracia machista. La historia del mural “que nunca fueˮ –un trabajo que representaría la historia de la CDMX, y que iba a exhibirse en un importante edificio de la capital– es una prueba de este hecho.

El trato había sido ya cerrado pero, en el último momento, fue cancelado con base en argumentos técnicos; sin embargo, se sabe que, en realidad, Javier Rojo Gómez, quien le había encargado la creación de la obra, consultó la opinión de Rivera y Orozco y éstos le señalaron que María Izquierdo no estaba capacitada para ese trabajo. Esta decisión fue una muestra del machismo que aún imperaba en el ejercicio artístico, pese a que Rivera no había dudado en elogiarla y calificarla como “una de las personalidades más atrayentes del panorama artístico”.

Lo cierto es que el mural que pintaría María Izquierdo, del que solo se conocieron los bocetos, la hubiera colocado al mismo nivel de los grandes muralistas mexicanos, quienes tenían reconocimiento mundial y no deseaban compartir un espacio al que, hasta entonces, ninguna mujer había llegado.

Problemas cerebrovasculares agravaron su salud y la dejaron incapacitada para mover el lado derecho de su cuerpo, lo que le impidió pintar con la facilidad y rapidez de antes. Paulatinamente se agravaron sus problemas económicos hasta quedar en la pobreza; ya que no contaba con un mecenas y no vendía cuadros como antes. Cuentan que su funeral se convirtió en subasta, pues sus hijos y amigos repartieron entre sí las pocas pertenencias que le quedaban.

Las difíciles condiciones que enfrentó Izquierdo Gutiérrez fueron plasmadas en su obra; y en sus cuadros se abrió una perspectiva pictórica nueva para esa época: en lugar de pintar a la mujer como madre y ama de casa, la representaba amarrada a muros que no se encontraban en ningún lugar, decapitadas o en “posiciones” que evidencian situaciones de opresión, las cuales, muchas veces, no se ven ni reconocen, pero que tienen consecuencias tangibles. Por ello, ahora, María Izquierdo no solo es considerada pintora de lo mexicano sino también del feminismo contemporáneo.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

En la cinta, Mozart mantiene una rivalidad con el compositor Antonio Salieri, de quien algunos biógrafos señalan que no sólo compitió con Mozart, sino que llegó a plagiarle varias obras. Después de esto, el genio austriaco vive en la miseria y se aficiona al vino.

Fue uno de los artistas más importantes de su país en el siglo XIX

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

Las cinco cartas de relación fueron el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica.

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

El documental se desarrolla a través de la historia política de Lula, muestra el desenvolvimiento de la democracia brasileña, la radiografía de un orden social que sigue siendo muy elitista.

Los textos aquí reunidos son una compilación de los pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova Morán a lo largo de 2021. Toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad nacional e internacional.

La obra reconstruye los hechos históricos que dieron origen a la PGM; destaca la abundante y detallada información de las propuestas de pacto político-militar, intrigas, espionajes y noticias falsas.

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

Oppenheimer dirigió el Proyecto Manhattan, cuyo desarrollo estuvo en manos de la cúpula militar de EE. UU. 

El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia

¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes, si basta que un poderoso extienda sobre nosotros su denuncia “anónima”?

Shaw fue abierto militante socialista, antiimperialista y pacifista; de joven abrazó el marxismo-engeliano y más tarde formó parte de la Sociedad Fabiana, una de las versiones del socialismo gradualista en la que coincidió con el escritor británico H. G.

La cinta es un alegato antifascista y antisupremacista. Sin embargo, falta a la verdad cuando presenta a EE. UU. como la nación que liberó a los países europeos y aplastó al nazismo.