Cargando, por favor espere...
El sofisticado sentido común del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) ha ganado terreno al pensamiento crítico. Hay innumerables ejemplos en estos 18 meses de conductas, dichos y hechos del ejecutivo que nos llevan a concluir que la ciencia no es su prioridad. Entre estas conductas destacan los rituales para pedir permiso a la madre tierra para construir el Tren Maya; llevar amuletos para enfrentar a la pandemia y a los enemigos; no usar cubrebocas ni respetar la sana distancia. Y entre sus declaraciones más afortunadas figuran: que es muy fácil gobernar; que el crecimiento económico no es importante; que el Covid-19 es puro “cuento neoliberal”. Y si tales conductas y afirmaciones no bastaran, ahí están los hechos: los atentados contra la autonomía y presupuesto de las universidades; el recorte del 13.6 por ciento al presupuesto destinado a ciencia y tecnología en 2019 y 2.1 por ciento menos en términos reales para el 2020; la extinción, por decreto, de fideicomisos relacionados con la ciencia y la cultura. Son innumerables los ejemplos, usted querido lector sin duda recordará algunos más.
En relación con la pandemia y la crisis económica que día con día se agudiza, el gobierno de la 4T exhibe su ineficiencia. El Presidente ha señalado que México tomó de manera anticipada las medidas contra la pandemia y que cuenta con los recursos para enfrentar al Covid-19; esto es, unos 400 mil millones de pesos (es el país que menos presupuesto destina a la pandemia en Latinoamérica). Los constantes reclamos de gobernadores, médicos y de la población en general demuestran que los recursos no llegan, ¿pero dónde están?
Se deja ver por todos lados el ingenio “gandalla” de los morenistas para hacerse de dinero: en Puebla, con el pretexto de evitar la movilidad de la gente, se implementó el no circula; la CFE subió la tarifa de la luz eléctrica; y en el caso de la ciencia, esa “ciencia neoliberal” a la que el Presidente condena para avalar sus engañosas cifras, también se le ha pasado la navaja. Resulta que la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), hace un llamado urgente a los científicos del país, cito textualmente el párrafo medular del comunicado: “a la solidaridad de la comunidad científica del país con el pueblo de México a través de la donación voluntaria de uno, dos o tres meses del estímulo que reciben.
La aportación de la comunidad científica podría representar una ayuda significativa a las necesidades más urgentes del sistema de salud. En el caso de que todos los miembros del SNI decidiéramos aportar el monto propuesto, representaría aproximadamente 550 millones de pesos (mdp) mensuales, y por tres meses sumaria (sic) un total de 1650 mdp”. Preocupa a la comunidad científica la maniobra del gobierno de la 4T a través de su vocera, pues el mismo Presidente muchas veces se ha referido a los lujos excesivos de los académicos, y pareciera que el comunicado solo confirma esta creencia. El Presidente debería conocer la situación real de los científicos mexicanos.
La mayor parte de los científicos jóvenes del país no cuenta con una plaza permanente de trabajo, laboran en condiciones precarias y por contratos cortos, el salario promedio es de 12 mil pesos mensuales, muchos no cuentan con vivienda propia, viven al día y con la incertidumbre de que no les renueven el contrato. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los somete a constantes competencias para bajar recursos a la investigación, cuando éstos deberían estar disponibles para atender las prioridades científicas y tecnológicas del país.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad. La actual pandemia pone al desnudo su abandono, por ello dependemos de otros países para la adquisición de ventiladores y de la vacuna. Muchos de los resultados actuales de la ciencia se deben a la tenacidad de los investigadores y que no solo ponen su tiempo, sino sacrifican sus salarios para realizar su labor. El estímulo económico otorgado por el Conacyt a los miembros del SIN, de ninguna manera, otorga lujos y una vida holgada, simplemente les brinda un poco de condiciones para hacer mejor su trabajo.
Si los médicos (que también son científicos) salen a las calles a denunciar públicamente que este gobierno los está matando “al mandarlos a una guerra” sin ninguna garantía de salir con vida, es hora de que los científicos se solidaricen con ellos y con el pueblo para que las calles se vuelvan focos de denuncia y no de contagio.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA