Cargando, por favor espere...
El sofisticado sentido común del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) ha ganado terreno al pensamiento crítico. Hay innumerables ejemplos en estos 18 meses de conductas, dichos y hechos del ejecutivo que nos llevan a concluir que la ciencia no es su prioridad. Entre estas conductas destacan los rituales para pedir permiso a la madre tierra para construir el Tren Maya; llevar amuletos para enfrentar a la pandemia y a los enemigos; no usar cubrebocas ni respetar la sana distancia. Y entre sus declaraciones más afortunadas figuran: que es muy fácil gobernar; que el crecimiento económico no es importante; que el Covid-19 es puro “cuento neoliberal”. Y si tales conductas y afirmaciones no bastaran, ahí están los hechos: los atentados contra la autonomía y presupuesto de las universidades; el recorte del 13.6 por ciento al presupuesto destinado a ciencia y tecnología en 2019 y 2.1 por ciento menos en términos reales para el 2020; la extinción, por decreto, de fideicomisos relacionados con la ciencia y la cultura. Son innumerables los ejemplos, usted querido lector sin duda recordará algunos más.
En relación con la pandemia y la crisis económica que día con día se agudiza, el gobierno de la 4T exhibe su ineficiencia. El Presidente ha señalado que México tomó de manera anticipada las medidas contra la pandemia y que cuenta con los recursos para enfrentar al Covid-19; esto es, unos 400 mil millones de pesos (es el país que menos presupuesto destina a la pandemia en Latinoamérica). Los constantes reclamos de gobernadores, médicos y de la población en general demuestran que los recursos no llegan, ¿pero dónde están?
Se deja ver por todos lados el ingenio “gandalla” de los morenistas para hacerse de dinero: en Puebla, con el pretexto de evitar la movilidad de la gente, se implementó el no circula; la CFE subió la tarifa de la luz eléctrica; y en el caso de la ciencia, esa “ciencia neoliberal” a la que el Presidente condena para avalar sus engañosas cifras, también se le ha pasado la navaja. Resulta que la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), hace un llamado urgente a los científicos del país, cito textualmente el párrafo medular del comunicado: “a la solidaridad de la comunidad científica del país con el pueblo de México a través de la donación voluntaria de uno, dos o tres meses del estímulo que reciben.
La aportación de la comunidad científica podría representar una ayuda significativa a las necesidades más urgentes del sistema de salud. En el caso de que todos los miembros del SNI decidiéramos aportar el monto propuesto, representaría aproximadamente 550 millones de pesos (mdp) mensuales, y por tres meses sumaria (sic) un total de 1650 mdp”. Preocupa a la comunidad científica la maniobra del gobierno de la 4T a través de su vocera, pues el mismo Presidente muchas veces se ha referido a los lujos excesivos de los académicos, y pareciera que el comunicado solo confirma esta creencia. El Presidente debería conocer la situación real de los científicos mexicanos.
La mayor parte de los científicos jóvenes del país no cuenta con una plaza permanente de trabajo, laboran en condiciones precarias y por contratos cortos, el salario promedio es de 12 mil pesos mensuales, muchos no cuentan con vivienda propia, viven al día y con la incertidumbre de que no les renueven el contrato. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los somete a constantes competencias para bajar recursos a la investigación, cuando éstos deberían estar disponibles para atender las prioridades científicas y tecnológicas del país.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad. La actual pandemia pone al desnudo su abandono, por ello dependemos de otros países para la adquisición de ventiladores y de la vacuna. Muchos de los resultados actuales de la ciencia se deben a la tenacidad de los investigadores y que no solo ponen su tiempo, sino sacrifican sus salarios para realizar su labor. El estímulo económico otorgado por el Conacyt a los miembros del SIN, de ninguna manera, otorga lujos y una vida holgada, simplemente les brinda un poco de condiciones para hacer mejor su trabajo.
Si los médicos (que también son científicos) salen a las calles a denunciar públicamente que este gobierno los está matando “al mandarlos a una guerra” sin ninguna garantía de salir con vida, es hora de que los científicos se solidaricen con ellos y con el pueblo para que las calles se vuelvan focos de denuncia y no de contagio.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA