Cargando, por favor espere...
El sofisticado sentido común del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) ha ganado terreno al pensamiento crítico. Hay innumerables ejemplos en estos 18 meses de conductas, dichos y hechos del ejecutivo que nos llevan a concluir que la ciencia no es su prioridad. Entre estas conductas destacan los rituales para pedir permiso a la madre tierra para construir el Tren Maya; llevar amuletos para enfrentar a la pandemia y a los enemigos; no usar cubrebocas ni respetar la sana distancia. Y entre sus declaraciones más afortunadas figuran: que es muy fácil gobernar; que el crecimiento económico no es importante; que el Covid-19 es puro “cuento neoliberal”. Y si tales conductas y afirmaciones no bastaran, ahí están los hechos: los atentados contra la autonomía y presupuesto de las universidades; el recorte del 13.6 por ciento al presupuesto destinado a ciencia y tecnología en 2019 y 2.1 por ciento menos en términos reales para el 2020; la extinción, por decreto, de fideicomisos relacionados con la ciencia y la cultura. Son innumerables los ejemplos, usted querido lector sin duda recordará algunos más.
En relación con la pandemia y la crisis económica que día con día se agudiza, el gobierno de la 4T exhibe su ineficiencia. El Presidente ha señalado que México tomó de manera anticipada las medidas contra la pandemia y que cuenta con los recursos para enfrentar al Covid-19; esto es, unos 400 mil millones de pesos (es el país que menos presupuesto destina a la pandemia en Latinoamérica). Los constantes reclamos de gobernadores, médicos y de la población en general demuestran que los recursos no llegan, ¿pero dónde están?
Se deja ver por todos lados el ingenio “gandalla” de los morenistas para hacerse de dinero: en Puebla, con el pretexto de evitar la movilidad de la gente, se implementó el no circula; la CFE subió la tarifa de la luz eléctrica; y en el caso de la ciencia, esa “ciencia neoliberal” a la que el Presidente condena para avalar sus engañosas cifras, también se le ha pasado la navaja. Resulta que la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), hace un llamado urgente a los científicos del país, cito textualmente el párrafo medular del comunicado: “a la solidaridad de la comunidad científica del país con el pueblo de México a través de la donación voluntaria de uno, dos o tres meses del estímulo que reciben.
La aportación de la comunidad científica podría representar una ayuda significativa a las necesidades más urgentes del sistema de salud. En el caso de que todos los miembros del SNI decidiéramos aportar el monto propuesto, representaría aproximadamente 550 millones de pesos (mdp) mensuales, y por tres meses sumaria (sic) un total de 1650 mdp”. Preocupa a la comunidad científica la maniobra del gobierno de la 4T a través de su vocera, pues el mismo Presidente muchas veces se ha referido a los lujos excesivos de los académicos, y pareciera que el comunicado solo confirma esta creencia. El Presidente debería conocer la situación real de los científicos mexicanos.
La mayor parte de los científicos jóvenes del país no cuenta con una plaza permanente de trabajo, laboran en condiciones precarias y por contratos cortos, el salario promedio es de 12 mil pesos mensuales, muchos no cuentan con vivienda propia, viven al día y con la incertidumbre de que no les renueven el contrato. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los somete a constantes competencias para bajar recursos a la investigación, cuando éstos deberían estar disponibles para atender las prioridades científicas y tecnológicas del país.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad. La actual pandemia pone al desnudo su abandono, por ello dependemos de otros países para la adquisición de ventiladores y de la vacuna. Muchos de los resultados actuales de la ciencia se deben a la tenacidad de los investigadores y que no solo ponen su tiempo, sino sacrifican sus salarios para realizar su labor. El estímulo económico otorgado por el Conacyt a los miembros del SIN, de ninguna manera, otorga lujos y una vida holgada, simplemente les brinda un poco de condiciones para hacer mejor su trabajo.
Si los médicos (que también son científicos) salen a las calles a denunciar públicamente que este gobierno los está matando “al mandarlos a una guerra” sin ninguna garantía de salir con vida, es hora de que los científicos se solidaricen con ellos y con el pueblo para que las calles se vuelvan focos de denuncia y no de contagio.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA