Cargando, por favor espere...
Uno de los científicos más conocidos y reconocidos en la historia de la ciencia, es sin lugar a dudas, el inglés Isaac Newton (1643 -1727), su aporte a la ciencia marcó un antes y un después en el conocimiento humano.
Uno de las mayores limitantes del conocimiento griego fue su poco entendimiento de la naturaleza, de tal forma que fueron incapaces de expresar las cualidades intrínsecas de ésta en magnitudes cuantitativas, para luego expresarla en reglas y leyes matemáticas. Ni Arquímedes, Diofanto, Apolonio, etc., lograron desarrollar una ciencia teórica en ese sentido, que dé cuenta de la dinámica de los fenómenos naturales. La oscuridad científica de la Edad Media condujo a un estancamiento en la ciencia y en especial en la matemática, hasta que en el Siglo XVII, de la mano del racionalismo de Descartes, Leibniz, Spinoza etc., sentaron las bases filosóficas y científicas para que el gran Isaac Newton después de una profunda reflexión, concibiera al movimiento de los cuerpos en una representación matemática continua que llamó “fluxiones”. Su interés era describir el movimiento planetario, para ello estudió las obras de Ptolomeo, Kepler y Copérnico, y encontró la “Ley de la gravitación universal”, constituyendo un hito intelectual sin precedentes. Lógicamente que este hallazgo científico requiere de la invención de nuevas técnicas matemáticas, para ello refinó las ideas de exhausión de Eudoxio y Arquímedes, para producir una de las herramientas matemáticas más revolucionarias: El cálculo diferencial e integral, todo ello fue escrito en 1680 en su monumental obra Principia Mathematics. Su talento no era solamente teórico, fue capaz de confeccionar una innovadora clase de telescopios que funcionaba con el principio de reflexión, logrando mayor nitidez y un aumento de treinta veces. También plateó la teoría corpuscular de la luz, y fue el primero en demostrar con la ayuda de un prisma, que la luz del sol, se descompone en una serie de colores (como si fuera el arcoíris). Todos estos descubrimientos lo condujeron a una serie de polémicas con destacados científicos de la época, entre ellos su amigo Robert Hooke.
Isaac Newton fue un hombre profundamente religioso; profundizó en obras antiguas, y escribió sobre alquimia, teología, interpretación de textos bíblicos, cronología de civilizaciones antiguas etc. Una de sus mayores obsesiones fue la trasmutación de los metales, intentaba obtener oro sintético. Creía en la presencia de un espíritu vegetativo en la naturaleza, en las cábalas y escribió sobre las características del templo del rey Salomón. Según Newton: “aquellos que buscan la piedra filosofal, según sus propias reglas están obligados a una vida estricta y religiosa”.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy. En 1942 John Keynes dijo: “Newton fue el último de los magos, el último de los babilonios y de los sumerios, el último de las grandes mentes que contempló al mundo visible e intelectual con los mismos ojos de aquellos que empezaron a construir herencia intelectual, hace casi diez mil años”.
Isaac Newton, que siempre había vivido modestamente como profesor en la Universidad de Cambridge, multiplicó su ingreso económico al aceptar el puesto de Intendente de la Casa de la Moneda en Londres, un alto cargo con una serie de beneficios y comodidades. Inglaterra estaba pasando por una crisis económica y social y la función de Newton era salvar la depreciación de la moneda inglesa y restaurar el crédito de la nación. A pesar de su poca experiencia para este cargo administrativo, se le reconoce una gestión importante en el combate a la falsificación de monedas, común por esos días. Newton se hizo famoso porque usó su experticia científica para lograr atrapar a uno de los falsificadores profesionales más escurridizos, de nombre William Chalone.
La muerte de Isaac Newton tuvo repercusión en toda Inglaterra, sus funerales, el 22 de marzo de 1727, fueron solemnes; en su epitafio se lee: “Dad gracias, mortales, que tal y tanto ornamento del género humano haya existido”.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador