Cargando, por favor espere...

“Yo quiero estudiar robótica”
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Cargando...

El viernes 20 de septiembre tuve la oportunidad de visitar a los integrantes de un club estatal de matemáticas en Michoacán. Cuando comencé a explicar el papel que desempeñan el ajedrez y las ciencias de la computación en la habilidad mental y estratégica de los estudiantes, un niño de primer año de secundaria del Centro Educativo Maestro Aquiles Córdova Morán, levantó la mano y solicitó permiso para intervenir con el siguiente comentario: “mi maestro que tuve en el sexto año de primaria nos dijo que la práctica del ajedrez ayuda a desarrollar la habilidad mental del estudiante y con lo que usted está explicando sobre la ciencia de la computación, yo quiero estudiar robótica; y para eso estudiaré física y matemáticas”.

Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios. La Academia Mexicana de Matemáticas que estamos construyendo puede desempeñar un papel fundamental en el rescate, apoyo y orientación de estos niños para que escalen los difíciles senderos de la ciencia, y se conviertan en los verdaderos científicos e investigadores que México reclama y exige. En honor de Ángel Jafet Pérez Zirate, el niño que quiere estudiar robótica, escribo esta colaboración.

La robótica debe su nombre a la palabra checa robota, que significa trabajo servil, forzado o esclavizado. El término apareció por primera vez en 1920 en la obra Rossum’s Universal Robots, del escritor checo Karel Capek (1890 –1938). Es una historia de ciencia-ficción donde el autor describe una fábrica que produce “personas artificiales” compuestas con tejidos y órganos similares a los humanos, y que son creadas para ser explotadas por el hombre. En 1923, el libro fue traducido al inglés por Paul Selver, quien convirtió la palabra checa robota en la “inglesa” robot, vocablo del que derivó robotics, término a su vez acuñado en 1941 por el reconocido escritor Isaac Asimov (1920–1992) en una breve reseña que publicó en la revista Astounding Science Fiction (Ciencia Ficción Asombrosa).

La robótica es la ciencia que se encarga del diseño y la construcción de “máquinas inteligentes” que ayudan y están reemplazando al hombre en diversas tareas pero que, en última instancia, son operadas por él. Su producción creció exponencialmente durante el siglo XX debido a la exigencia de la carrera armamentística y aeroespacial, y la producción de mercancías a gran escala. Esto ha dado origen a la aparición de los autómatas de gran precisión que se usan en la medicina –en la cirugía, por ejemplo– y en las actividades agrícolas, entre ellas la siembra, la fumigación y los sistemas de riego. Su acelerado desarrollo en esta rama productiva también ha contribuido, por medio de los computadores 2D y 3D, a la captura de informaciones vitales para el cuidado de las plantas, entre las que resaltan el conocimiento preciso de su estado vegetativo, sus necesidades hídricas y nutritivas y la presencia de plagas. Además, la robótica es usada hoy en la minería, en el estudio de la vida marina, la vigilancia y seguridad en los bancos, empresas y en el cuidado de los astronautas en el espacio, etcétera.

Esta tecnología, como se ha visto, es muy útil en la vida del ser humano; pero para practicarla se requiere del conocimiento de la física, las matemáticas, las ciencias de la computación y de diferentes ingenierías especializadas: mecánica, eléctrica, electrónica, biomédica, de inteligencia artificial e ingeniería de control.

Por ello, todo aquel que quiera hacer ciencia de la robótica debe armarse con todas las herramientas arriba mencionadas. Es un reto difícil que debe cumplir Ángel, pero con el apoyo de la reciente Academia Mexicana de Matemáticas lo puede lograr; y no solamente él, sino todo aquel niño que decida convertirse en un científico humanista. Invito a los demás niños y jóvenes del país para que se animen, como Ángel, a interesarse en la ciencia de la robótica. 


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.

Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139