Cargando, por favor espere...

Defensa de la ENAH, defensa de la cultura
El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.
Cargando...

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha sido una de las instituciones de educación pública superior que más se ha visto afectada por la “austeridad republicana” de la “Cuarta Transformación” (4T). La ENAH fue fundada con el propósito de crear profesionistas dedicados al rescate, conservación y difusión de la cultura mexicana y está directamente bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Cultura (SC). Esto significa que el INAH y la ENAH operan con dinero que viene del presupuesto de la SC y que cuando ésta sufre un recorte, el gasto de ambas instituciones disminuye.

Desde su creación en 2016, la SC ha tenido los siguientes presupuestos: 2017, 14 mil 972 millones de pesos (mdp); 2018, 14 mil 927 mdp; 2019, 14 mil 323 mdp; 2020, 14 mil 498 mdp; 2021, 14 mil 502 mdp y 2022, 15 mil 28 mdp. Como se ve, su presupuesto ha sido prácticamente el mismo debido a que los aumentos solo se hicieron para resarcirlo de la inflación anual; y los gobiernos federales no se comprometieron verdaderamente a rescatar y conservar la cultura nacional; tampoco a ampliar su oferta de difusión cultural.

Creer que la falta de presupuesto para la cultura afecta solo a la ENAH es un gran error; pues basta con acudir a las zonas arqueológicas de mayor atractivo en México, como el Templo Mayor, para constatar que la no contratación de 350 docentes que ya se tenían considerados paralizaría la admisión de estudiantes a la licenciatura y posgrados, así como la dotación de becas, lo que conduciría a que, de hecho, no funcione la institución en 2022.

Y aunque horas después de que se difundieran estas declaraciones se afirmó que sí se contrataría a los 350 profesores, la situación evidenció la facilidad con que el Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.  

En varias declaraciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha señalado que tiene un compromiso con la educación pública y con el resguardo del patrimonio cultural mexicano; pero en lugar de respaldar sus dichos con  acciones prácticas, únicamente ha “ahorcado” financieramente a las instituciones culturales y educativas federales, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), el Colegio de México (Colmex) y ahora la ENAH. 

El presupuesto que se destina a la cultura en México siempre ha sido raquítico y no comenzó, desde luego, con el gobierno de AMLO, pues en el pasado reciente no ha llegado siquiera al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, las declaraciones del Presidente, en torno a que pondría muy en alto a la cultura en su gobierno de la 4T, resultan por demás incongruentes con el magro presupuesto que en el pasado trienio destinó para la conservación de la riqueza histórica, el patrimonio artístico y la diversidad cultural de nuestro país.


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

En los primeros 18 días del mes de febrero se han cometido mil 325 homicidios, lo que equivale a un promedio de 73.6 casos por día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad.

El proyecto fue presentado por el magistrado De la Mata Pizaña.

La consulta fue el primer castigo de los mexicanos a AMLO por la desastrosa situación nacional; también es un símbolo del fracaso de uno más de sus distractores para desviar la atención de sus pésimos resultados y las malas decisiones de su administración

“Para ustedes lo único importante es escuchar a su patrón que despacha desde Palacio Nacional y que ahorita está jugando beisbol”, acusó la panista Alejandra Reynoso.

El presidente López Obrador lleva tres años sin aplicar el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 que su propio gobierno diseñó para evitar inundaciones desastrosas como las que en septiembre causaron la pérdida de vidas en Hidalgo.

Desde que Cuitláhuac García asumió el cargo de gobernador del estado de Veracruz, la entidad comenzó a registrar cada vez en mayor medida un alto número de hechos de violencia que han puesto a la entidad en un foco rojo.

Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.

La llamada “Cuarta Transformación” no ofrece nada. El gobierno lópezobradorista ha cumplido ya su primera mitad y ante sus resultados evidentes el pueblo debe estar consciente de que su suerte no cambiará, que fue víctima de un nuevo engaño.

Hoy Hugo López-Gatell declara semáforo rojo en la Ciudad de México y en el Estado de México.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

En el país la división de poderes está severamente agredida y las decisiones legislativas las toma López Obrador. En cuanto al PEF 2022 se le recortaron al INE 4,913 mdp, recursos que estarían destinados a los ejercicios de revocación de mandato.

A pesar de las ventajas que los representantes de la 4T dicen sobre la regularización de estos autos, la realidad es que hay muchas opiniones opuestas, por ejemplo, quiénes serán realmente los beneficiarios de su legalización.

En la historia de los procesos electorales en México no faltan casos de injerencia del Estado, del Presidente de la República y del partido en el gobierno; intervenciones ilegales y atropellos a la legislación electoral.