Cargando, por favor espere...

Crisis mexicana continuará con la aprobación del PEF 2020
La Secretaría de Hacienda (SHCP) y la 4T tienen realmente un problema con el paquete económico, algo muy complejo, porque se requieren pagar muchos proyectos con pocos recurso.
Cargando...

Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de las Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la semana pasada declaró, ─como si de remover el puñal se tratara para rematar a alguien─, que en el Presupuesto Estatal de la Federación (PEF) para el 2020, que está ya a pocos días de discutirse en la Cámara de Diputados, no habrá ni Ramo 23 ni recursos para presidentes municipales. ¿Es en serio que no habrá recursos para las presidencias municipales?, ¿de verdad se seguirá rematando a la población, dejando sin recursos a los municipios para la realización, por ejemplo, de obras y servicios? Todo indica que así será.

En una reunión "informativa", Cuéllar, sin más aseguró ante los presidentes municipales que la discusión de la Ley de Ingresos y el PEF para el siguiente año están en complicaciones serias, pues hay un "problema de cierta gravedad en lo que se refiere a los ingresos públicos de todas las haciendas de nuestro país"; así, como si se tratara de algo sencillo y de una copia de las consultas lopezobradorezcas quizá, soltó un ¿cómo le vamos hacer?, y señaló que hay cosas que no van a regresar.

El funcionario morenista sin titubeos  afirmó que no hay regreso del Ramo 23, pero que él (como funcionario) y “la cuarta transformación” (4T) en general se asumían “responsables de superar un situación difícil donde la obra pública en los municipios se ha debilitado con creces…”; "donde las economías regionales se encuentran paralizadas en muchos lugares, y donde el agobio de los ayuntamientos es creciente por los endeudamientos, por la baja recaudación, por la dependencias de las transferencias federales, y por problemas que quizá también tienen que ver con nuestra responsabilidad, como el crecimiento de los gastos corrientes".

Las declaraciones de un funcionario con tanta responsabilidad política son negativas en los momentos políticos de crisis donde se encuentra México; Ramírez Cuéllar prevé lo que ya está visible para los próximos días: un presupuesto que se aprobará a modo, y que no tomará en cuenta las protestas e inconformidades que seguramente habrá en los próximos días, cuando se discuta el presupuesto; sus declaraciones, que aparentan gran descubrimiento y “verdadera” preocupación, no dejan de ser una amenaza para la sociedad y para los más de 120 millones de mexicanos.

Si la discusión del presupuesto se diera en "complicaciones serias", pues hay ─como dice el funcionario─ "un problema de cierta gravedad", ¿Por qué no se hace algo para solucionar ese problema; porque qué él o el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no actúan para resolver de fondo el problema? Ramírez Cuéllar, en lugar de proponer algún cambio efectivo, lanza la pelota al otro de la cancha y les dice a los alcaldes que es necesario "discutir una estrategia contracíclica para atender la situación trágica" que atraviesan los municipios en materia de obras públicas; pues lo destinado este año a los municipios para reconstrucción y lo referente a las ciudades fronterizas resultó insuficiente y que "casi 99.9 por ciento de los municipios se quedan sin recibir recursos para las necesidades más apremiantes".

El reto del PEF 2020 sin duda alguna está hecha a los objetivos, intenciones  y las directrices del gobierno de la 4T que encabeza López Obrador, es decir, se alinea a la política de "austeridad" que tanto ha cacareado el mandatario nacional y, seguramente, también debe alinearse para los gastos que el gobierno tiene contemplado para efectuar y desarrollar sus "proyectos prioritarios" de gobierno, mismos que, por lo que ya observamos, es una misión difícil y complicada.

El próximo 8 de septiembre concluye la etapa programática, y es la fecha límite por la que las autoridades hacendarias tendrán que enviar el documento de política pública al Congreso de la Unión para su discusión, modificación y aprobación. Se estima que el presupuesto para 2020 deberá ser de un monto de seis billones 300 mil millones de pesos, monto superior al de los cinco billones 814 mil millones de pesos de este año.

Pero la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la 4T tienen realmente un problema con el paquete económico, algo muy complejo, porque se requieren pagar muchos proyectos con pocos recursos; además, se deben sumar los gastos no programables como el pago de la deuda que ya es superior a los 10 mil millones de pesos, las transferencias a estados y municipios, y las jubilaciones y pensiones. Uno de los principales problemas al ejercer los recursos en el 2020 necesariamente está lidiar con Petróleos Mexicanos, pues el gobierno de López Obrador deberá subsanar “el boquete” fiscal que dejará la empresa del Estado por un monto de 128 mil millones de pesos.

El 8 de septiembre llegará, y la discusión se tendrá que hacer; los diputados estarán ocupados, pero no se espera que haya un cambio sustancial; la orden de su mesías se impondrá; pero ¿qué pasará con las protestas de presidentes municipales morenistas o no, de las organizaciones sociales o grupos políticos de los diferentes partidos que seguramente se harán presentes durante varios días en las afueras de la Cámara de Diputados? ¿Otra vez se enviará a la policía para reprimir a la población como hace un año? No sería muy recomendable para la dañada popularidad del presidente mexicano, y alguien le tendrá que decir si él no se da cuenta. Y mientras tanto todo indica que la crisis y el mal gobierno, con el PEF 2020, continuarán. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

Durante su gestión, también aumentó el número de homicidios dolosos de 693 a mil 303 indagatorias.

Está por escrito que Morena trata de imponer en México una dictadura, pero no en favor de los más necesitados, sino de un grupo que en nombre del pueblo quiere cobrar venganza al tiempo que se enriquece, como lo evidencia la “casa gris” de Houston.

Gloria Brito informó que interpondrán una demanda ante las autoridades correspondientes para que pongan fin a estos actos vandálicos que  perjudican a los habitantes de Tláhuac.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

Irregularidades en la Cuenta Pública; pagos "post mortem" a adultos mayores, que hasta febrero superaba los 60 mdp; se profundizó la crisis en salud, son algunos resultados de Morena y AMLO en el Gobierno.

“No he visto un solo funcionario canalizado ante la justicia y exhibir las pruebas que corresponden a ello; primero. Segundo, si hay problemas de corrupción ¿por qué no modificar las reglas de operación?".

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.

En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.

Con esta nueva reforma, los bolsillos de los mexicanos se verán aún más afectados, pues ahora deberá pagar más impuestos, de lo contrario, podría ir a prisión.

México se enfrenta a una profunda crisis en materia de derechos humanos, una ola de violencia nunca antes vista, una impunidad que aumenta día a día y un gobierno más enfocado en realizar persecuciones y señalamientos.

Aunque Gatell trate de convencer a la opinión pública de que el desabasto de medicamentos es una “mentira fabricada por algunas empresas de la corrupta industria farmacéutica”, cientos de testimonios demuestran que ese problema es resultado de la ineptitu

“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.

El uso de esta medida cautelar debe ser excepcional y no indiscriminado como pretende hacerlo Morena, porque violenta los derechos de presunción de inocencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139