Cargando, por favor espere...
Acerca de la jornada electoral del dos de junio y el triunfo apabullante del partido en el poder hablan el Reporte Especial y varios colaboradores de buzos que abordan los más importantes aspectos de tan interesante acontecimiento.
Transcurrida una semana, los morenistas aún se relamen los bigotes después de saborear la victoria sobre los partidos opositores; no es para menos, no sólo retuvieron la Presidencia de la República en sus manos, sino arrasaron con todos los cargos públicos en disputa: gubernaturas (entre ellas el gobierno de la Ciudad de México), senadurías, diputaciones, ayuntamientos, alcaldías y regidurías… lo que los cronistas de las elecciones presidenciales han llamado el “carro completo”.
Los Poderes Ejecutivo y Legislativo en manos de un solo partido y bajo el mando de un mismo jefe es lo que tendremos los mexicanos durante el sexenio que comenzará en octubre de este año.
El partido oficial también gozará de la ansiada “mayoría calificada” en el Congreso de La Unión y podrá sacar adelante sus propuestas, todas, sin importar lo ocurrentes o descabelladas que fueren, entre ellas la de elegir “democráticamente” a los integrantes de los más altos órganos del Poder Judicial, haciendo a un lado todo el fundamento legal que justifica el procedimiento actual para designarlos y que compete, en gran medida, a las facultades del Poder Legislativo y no al Ejecutivo.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, haciendo uso de su ventaja partidaria en el seno del Poder Legislativo. Esto, dicen algunos, es el mayor peligro para nuestra Carta Magna.
En México, no es extraño ni sorprendente que el partido en el poder salga airoso en la forma en que lo hizo Morena el dos de junio; muchos mexicanos recuerdan todavía los carros completos, repletos de cargos públicos como cosecha del Partido Revolucionario Institucional; el Presidente en turno sabía utilizar el poder para que su partido saliera vencedor.
El dos de junio ocurrió exactamente lo mismo y fue resultado de iguales procedimientos, estrategias y actos propagandísticos que en el pasado hicieron los antecesores de AMLO: el uso de programas sociales para realizar un proselitismo permanente, transferencias monetarias, empleo de recursos públicos para promover a sus candidatos, contratación de miles de promotores del voto, a quienes esta vez se bautizó como Servidores de la Nación, así como una ininterrumpida campaña electoral desde la máxima tribuna del país repetida hasta el cansancio por los medios de comunicación y las redes sociales: una lección bien aprendida: aunque el Presidente repitiera muchas veces “no somos iguales”, el triunfo del dos de junio demuestra que en algunas cosas son idénticos.
Plantearon al Congreso la modificación del artículo 150 de la Constitución hidalguense, para aplicar juicio al gobernador.
Les han ofrecido secretarías, cargos y dinero: denunció el candidato de MC
Sí el poder judicial determina que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se suspende definitivamente, enviará entonces una iniciativa.
Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.
Salomón Chertorivski destaca con propuestas concretas mientras Brugada y Taboada se sumergen en acusaciones.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.
Durante el ciclo escolar 2020-2021, 846 mil 768 niños y jóvenes abandonaron la escuela debido a la falta la de recursos provocados por la pandemia de Covid-19.
A pesar de que Morena ha declarado que no son iguales a la oposición, la madrugada de hoy dio a conocer sus listas de preselección al Senado de la Republica.
Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.
* Es la respuesta torpe y brutal del gobernador Barbosa al reclamo de respeto a la democracia en Puebla: vocero nacional.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México formuló imputaciones y solicitó la vinculación a proceso de los detenidos; además, impuso a todos ellos la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
Éste es el segundo llamado de atención que el Instituto hace al PAN
Los iniciadores de la lucha por la Independencia de México, particularmente Miguel Hidalgo y José María Morelos, no solo se oponían al dominio español, eran convencidos luchadores por una nación más justa.
Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción