Cargando, por favor espere...

Tras protesta, trabajadores del senado borran fichas de búsqueda
Las madres buscadoras clausuraron simbólicamente la entrada principal del Senado para reclamar la falta de compromiso con los familiares de desaparecidos.
Cargando...

Una cuadrilla de al menos 20 trabajadores del Senado de la República retiró las fichas de búsqueda, los tendederos informativos, el sello de clausura simbólica y la frase “Negar y ocultar es desaparecer +127000”, colocados por madres de personas desaparecidas como parte de una protesta contra la indiferencia por la crisis de desapariciones en México.

Los empleados utilizaron cuñas, palas, pulidoras, barredoras industriales, escobas y detergente para eliminar todo rastro de la manifestación.

Las madres buscadoras clausuraron simbólicamente la entrada principal del Senado para reclamar la falta de compromiso con los familiares de desaparecidos. La protesta respondió a declaraciones del presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, quien negó la existencia de una crisis sistemática de desapariciones en el país.

Además, las manifestantes exigieron una disculpa pública del senador, luego de que afirmara que en México las desapariciones forzadas no existen o se presentan en números reducidos.

Al conocer estos hechos, las madres buscadoras señalaron que el trato recibido por parte del Senado y su presidente refleja una política de indiferencia y desprecio por parte del oficialismo.

La activista Ceci Flores respondió desde su cuenta de X al senador Fernández Noroña: “Borrar sus rostros, ignorar el dolor e intentar silenciar el llanto de las madres no cambia la realidad. Hay un país roto al que le urgen respuestas, soluciones, reencontrarse y reconstruirse con amor”.

También cuestionó su postura actual: “Estoy segura de que hace unos años estarías aquí afuera peleando. No intentando borrar nuestro dolor”.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.

El número de muertos por la explosión en una toma clandestina de gasolina en Tlahuelilpan, en Hidalgo se elevó a 89 personas.

Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

La compañía venderá activos para conseguir liquidez mientras reestructura su deuda.

Entre las firmas recolectadas, destacan personalidades como la escritora Margaret Atwood y la gobernadora de Massachusetts, Maura Healey.

El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.

El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.

El sexenio de la 4T de AMLO se ubica como el más violento en la historia de México, al contabilizar 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.

Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

La zona del incidente permanece bajo resguardo de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.

Alrededor de 1.7 millones de personas dependen exclusivamente de propinas.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.