Cargando, por favor espere...
Las profundas áreas de la matemática actual son consecuencia de la evolución conceptual de objetos cada vez más abstractos e interconectados entre sí mediante sistemas formales. La génesis de algunas áreas viene del planteamiento de problemas concretos, como en el caso del Análisis Funcional, área de activa investigación contemporánea. Uno de los personales que contribuyó en ese sentido fue el alemán Peter Dirichlet, quien nació el 13 de febrero de 1805 en Duren (Alemania); su formación transitó entre Alemania y Francia. Desde muy joven le apasionaba comprar libros y leerlos con pasión, estudió en el Colegio Jesuita de Colonia, en donde conoció al famoso físico y matemático George Ohnn (1789-1854), quién fue fundamental en su vocación de matemático. Habiendo terminado sus estudios secundarios, se fue a París para proseguir estudios, en donde conoció a grandes maestros de la escuela francesa: J. Fourier, S. Laplace, A. Legendre.
Peter Dirichlet decidió estudiar y profundizar la obra maestra de Carl Gauss: Disquisitions Aritmetical, en donde obtuvo relevantes resultados. Sin embargo, el problema que resolvió y lo llevó a la fama fue la solución del último Teorema de Fermat para n=5, causando admiración entre sus maestros, en especial en A. Legendre, quien colaboró en la solución. Su actividad académica empezó en 1827 en la Universidad de Breslau, y entre 1828 y 1855 en la Universidad de Berlín, como profesor asociado. En 1831 fue nombrado miembro de la Académia de Ciencias de Berlín. A la muerte de Carl Gauss, en 1855, Peter Dirichlet, lo sucedió en la Universidad de Gottinga, en donde conoció a Richard Dedekind y a su alumno Bernard Riemann. Sus clases eran de gran maestría, por su claridad expositiva; era ante todo un formador y entre sus discípulos figuran Ferbinand Eisenstein, Leopold Kronecker y Rudolf Lipschitz. Se casó con Rebeca Mendelssohn, hija del filósofo Moses Mendelssohn, defensor de los derechos civiles de los judíos.
Peter Dirichlet fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números. Tuvo una gran amistad con Joseph Fourier, que lo impulsó a estudiar profundamente las series trigonométricas, aportando criterios de convergencia y divergencia, para lo que estableció una nueva concepción de función (pedagógicamente usada en la actualidad). En Teoría de números estableció que la sucesión aritmética {a + nb / n en N}, donde a y b son primos entre sí, contiene un número infinito de números primos. Además demostró que la sucesión de sus recíprocos es divergente.
Peter Dirichlet también trabajó en la Teoría del Potencial de Newton, en donde estableció un principio que resultó clave para el desarrollo de una de las áreas más abstractas de la matemática pura y aplicada llamada Análisis Funcional. Bajo su concepción de función (para todo x en un intervalo, existe una única y), afirma que toda solución de una ecuación diferencial parcial, con condiciones en la frontera, debe minimizar una integral de energía. Dirichlet propuso una solución por métodos varicionales, hoy día se conoce como Principio de Dirichlet. Sin embargo, Karl Weierstrass encontró un contraejemplo demostrando su falsedad. Esta debilidad técnica fue superada por el famoso matemático David Hilbert, quien establece condiciones de suavidad en el contorno y concibe agrupar ciertas soluciones (funciones); fue la primera vez en que se habló de los famosos espacios funcionales y se empleó una poderosa herramienta teórica para la naciente mecánica cuántica, actualmente llamada Análisis Funcional.
Peter Dirichlet murió el 5 de mayo de 1859 en Gottinga (a meses de la muerte de su esposa). Se dice que su cerebro se conserva en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Gottinga. Póstumamente, su amigo y colega Richard Dedekind publicó las clases de Peter Dirichlet bajo el título Lecciones sobre Teoría de Números, en donde también se encuentran los resultados más relevantes de este matemático, que dejara una profunda huella para la posteridad.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador