Cargando, por favor espere...
¿Los humanos somos los únicos que podemos comunicarnos? Con el paso del tiempo, las ciencias naturales se han adentrado en terrenos inimaginables, ahora podemos explicarnos diversos fenómenos que ocurren en los niveles macroscópico y microscópico, como los procesos biológicos que ocurren en el nivel celular. Las células interactúan entre ellas para coordinar diversas reacciones químicas, mediante una comunicación constante. A este proceso se le conoce como bioseñalización celular.
Las células tienen la capacidad de recibir y responder a señales que provienen de fuera de sus membranas (cubierta que envuelve a la célula, delimitándola del ambiente exterior): de factores bióticos (plantas, animales, microorganismos) y abióticos (luz, temperatura, humedad, aire, nutrientes), sustancias nocivas, organismos depredadores, competidores de nutrientes, eventos que ocurren a diario. ¿Cómo es esto posible? La comunicación ocurre mediante moléculas mensajeras extracelulares como la adrenalina, acetilcolina, glutamato, glicina, dopamina, entre otros. Estas sustancias transportan el mensaje a la célula receptora para amplificar la señal y generar una respuesta como mecanismo de defensa o sobrevivencia.
En una situación de peligro, la hormona adrenalina promueve el aumento de glucosa en la sangre de los músculos, para que el cuerpo produzca suficiente energía y responda a la amenaza. Esta acción inicia cuando se une a una proteína de membrana con una alta sensibilidad a la hormona. Otro ejemplo es la bacteria más presente en nuestro cuerpo, Escherichia coli; cuando hay escases de nutrientes (azucares y aminoácidos), esta bacteria responde moviéndose hacia ellos mediante sus flagelos (un tipo de vello que permite el movimiento de algunas células).
Las plantas vasculares obedecen constantemente a estímulos ambientales, empleando hormonas y factores de crecimiento para coordinar las actividades metabólicas en los tejidos, por la presencia de compuestos químicos nocivos, depredadores o patógenos dañinos. Por ejemplo, cuando hay escasez de agua, el tomate, Solanum lycopersium, que presenta una alta sensibilidad al estrés hídrico desde su germinación hasta su maduración frutal, activa mecanismos en el nivel molecular produciendo enzimas con función protectora que facilitan la absorción de agua.
En los animales también ocurre la señalización/comunicación celular: los osos pardos que habitan en bosques y montañas árticos entran a su guarida e inician la hibernación cuando la temperatura desciende a 0˚C. Esta condición le permite sobrevivir en la temporada invernal en que disminuye la presencia de presas (alimento) que le proporcionan energía a los osos mediante la ingesta. De este modo, los osos reducen su actividad, entran en estado de reposo y conservan su energía.
En todos estos casos, las señales ambientales (ya sea en pro o en contra) representan información que es percibida por la célula, mediante receptores específicos, para convertirlos en una respuesta celular a través de un proceso químico. Con esto queda demostrado que la comunicación no es única, ni exclusiva en los seres humanos.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador