Cargando, por favor espere...

Astrónomos de la UNAM participan en el mapeo de la Vía Láctea
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
Cargando...

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron su colaboración con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para elaborar un mapa más preciso de la región interestelar de la Vía Láctea.

Para este proyecto, desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, una herramienta para procesar imágenes. El avance fue presentado en la revista The Astronomical Journal.

Al respecto, Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador del IA, explicó que el mapeo utiliza los equipos más innovadores en el estudio espectroscópico de la Vía Láctea, los cuales descomponen la luz de las galaxias más cercanas, lo que proporciona datos sobre su composición estelar.

Además, los especialistas informaron que hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales y cubre un área cientos de veces mayor que la Luna, pero, representa menos del 1 por ciento de la zona que planean revisar. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

Varios árboles en la institución han caído cerca de los edificios, y algunas áreas administrativas han sufrido daños en los plafones y bardas de Tablaroca.

A partir de hoy y hasta el 1 de marzo, la feria transmitirá cinco actividades diarias en sus redes sociales. Durante 12 días, con horarios de 12, 14, 16, 18 y 20 horas.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.