Cargando, por favor espere...
Apolonio de Perga, llamado El Gran Geómetra, es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes. Apolonio nació el año 262 a.C. en la región de Panfilia (Perga), estudió en el Museo de Alejandría, en donde fue profesor de geometría. Tenía un carácter melancólico y de mal genio, era difícil tratar o hacer amistad con él. Su obra fundamental, por la que ha pasado a la historia, lleva por título Las Cónicas y fue escrita en ocho volúmenes, en los que su autor profundizó el estudio de las cónicas realizado por Menecno (350 a.C.). En esta obra demostró que de la intersección de un cono y un plano se obtenían la circunferencia, la elipse y la parábola, palabras que él mismo introdujo. Además, con un cono de dos hojas obtuvo la hipérbola, con sus dos ramas. También introdujo conceptos como ejes, diámetros, tangentes, asíntotas, segmentos máximos y mínimos. Desafortunadamente, de los ocho libros de Las Cónicas solo se conservan, en el griego original, los cuatro primeros tomos, los tres siguientes se conocen por sus traducciones al árabe, mientras que el octavo libro se encuentra perdido. Esta obra fue decisiva para el desarrollo de la geometría analítica en el Siglo XVII; fue su principal fuente de inspiración.
El libro I de Las Cónicas contiene ocho definiciones y 60 proposiciones, relativas a la generación de las superficies y volúmenes de los conos rectos y oblicuos. Las proposiciones más importantes del Libro I son las proposiciones 11, 12 y 13, que contienen las propiedades esenciales de la parábola, elipse, e hipérbola respectivamente. En nuestro lenguaje actual reproduciría las ecuaciones dadas en los actuales cursos de Geometría Analítica. En este libro también hace un estudio de las tangentes a las cónicas, aunque no usando el término tangente, sino el de recta trazada de forma ordenada, es decir, considera tangente a una cónica como la perpendicular por el extremo de un diámetro, de forma paralela a las ordenadas de éste.
El Libro II contiene 53 proposiciones, establece reglas para establecer la tangente a una cónica e introduce el estudio de las asíntotas de la hipérbola. Las proposiciones finales se encuentran enunciadas como problemas.
El Libro III contiene 56 proposiciones, estudia propiedades de las tangentes y una serie de propiedades de los focos de la elipse y la hipérbola, aunque Apolonio de Perga, no le da un nombre específico de foco. El término foco está referido a las propiedades ópticas estudiadas en el Renacimiento, al parecer fue J. Kepler, quién acuño la palabra foco.
El Libro IV contiene 57 proposiciones; las 23 primeras son algunos enunciados recíprocos del Libro III; usa fuertemente el método de reducción al absurdo. Desde la proposición 24, estudia los puntos de intersección de las cónicas.
El Libro V contiene 77 proposiciones, estudia el máximo y mínimo de un punto a una cónica. Es el germen de la teoría de envolutas y evolventes. Además, alcanza a intuir el concepto de curvatura. Apolonio de Perga se sitúa en las raíces de la Geometría Diferencial.
El Libro VI contiene 33 proposiciones y 10 definiciones y está dedicado a la igualdad y semejanza de cónicas y sus segmentos.
El Libro VII contiene 51 proposiciones, en doce de las cuales relaciona propiedades de los diámetros conjugados y las figuras construidas sobre ellos, entre las que se observa en las proposiciones 12 y 13, que se conocen como teoremas de Apolonio, acerca de la constancia de la suma en la elipse y la diferencia en la hipérbola de los cuadrados de los diámetros conjugados, deduciéndose con la notación actual las ecuaciones de la elipse y la hipérbola, estudiados en los actuales cursos de Geometría Analítica.
Estos grandes aportes de Apolonio de Perga fueron intensamente estudiados en los Siglos XVI y XVII, conllevando al estudio de lo que hoy se conoce como Geometría Analítica.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador