Cargando, por favor espere...

El cerebro: sus funciones y enfermedades
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
Cargando...

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento. El órgano del cuerpo que integra toda esta información es el cerebro, a través del sistema nervioso central, y sus diferentes componentes como los hemisferios cerebrales, el cerebelo, el tallo cerebral y la médula espinal. Cada una de estas estructuras realiza actividades particulares y especializadas que permiten que el cuerpo humano funcione adecuadamente.

El sistema nervioso central está conformado por dos tipos de células: 1) las neuronas, y 2) las glías. Las neuronas son células altamente especializadas que tienen la capacidad de generar actividad eléctrica, la cual es fundamental para enviar mensajes a diferentes partes del cerebro y a las diferentes partes del cuerpo. El segundo tipo de células, las glías, son imprescindibles para la supervivencia de las neuronas, y se clasifican en tres subtipos principales: los astrocitos, que aportan nutrientes y condiciones óptimas para el bienestar de las neuronas; los oligodendrocitos que producen la mielina, una sustancia que favorece el flujo de la información en el cerebro; y las células de la microglía, que conforman el sistema de defensa de las neuronas.

La función correcta y coordinada de todas estas estructuras con el cerebro nos permite ver, escuchar, sentir, pensar, imaginar, aprender, recordar, caminar, respirar, hablar y todas las actividades que realizamos en nuestro día a día. Desafortunadamente, existen algunas condiciones en las que las células del sistema nervioso se alteran e incluso mueren, generando las llamadas enfermedades neurodegenerativas. Dentro de éstas, las más conocidas son: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica.

Debido a la variedad de enfermedades que pueden afectar al cerebro, surgen las preguntas: ¿todas se originan del mismo modo?, ¿todas provocan el mismo daño o las mismas consecuencias? Durante varios años se han realizado diversos estudios científicos sobre estas enfermedades y ahora sabemos mucho sobre su desarrollo, sin embargo, no se conoce del todo el origen preciso de cada una y, en muchos casos, surgen de manera espontánea. Aquí mencionamos un breve panorama de cómo se afectan las células del cerebro en cada una de estas enfermedades.

En la enfermedad de Alzheimer, las células del cerebro generan, de manera excesiva, unas fibras que, una vez producidas, no se pueden deshacer, lo que da como resultado su acumulación y, en consecuencia, las neuronas comienzan a morir. Este proceso de muerte de neuronas incrementa con el paso de los años y esto genera problemas de aprendizaje y memoria, por lo que los pacientes llegan a olvidar para qué sirven las cosas, e incluso no son capaces de reconocer o recordar a sus seres más queridos.

Por otra parte, se sabe que, en la enfermedad de Parkinson, un grupo de neuronas muy particulares (que normalmente producen una sustancia llamada dopamina) se degeneran y mueren. Cuando estas neuronas faltan, no hay dopamina, lo que lleva a problemas en la coordinación de movimientos, presentándose temblores involuntarios e incontrolados que deterioran la calidad de vida de las personas con esta patología.

De forma parecida, las personas que padecen la enfermedad de Huntington tienen problemas motrices y desarrollan movimientos involuntarios debido a una activación no controlada de los músculos. Esto sucede porque diversas neuronas encargadas de la coordinación del movimiento se deterioran y mueren. Sin embargo, a diferencia de la enfermedad de Parkinson, esta patología tiene un origen genético, es decir, puede ser hereditaria.

En la esclerosis lateral amiotrófica, los pacientes conservan intactas sus capacidades mentales cognitivas, sin embargo, las células que activan a los músculos del cuerpo (llamadas motoneuronas) mueren progresivamente, lo que provoca pérdida del movimiento. Esta degeneración de motoneuronas incrementa con el tiempo, hasta que los pacientes quedan en completa inmovilidad.

Aunque, como ya se ha mencionado, hay factores hereditarios que predisponen a algunas de estas enfermedades neurodegenerativas, existe una proporción muy grande de pacientes que, desafortunadamente, desarrollan alguna de estas patologías espontáneamente, por lo que es de gran importancia mantener buenos hábitos en nuestra vida cotidiana como son una dieta balanceada, descanso suficiente y ejercicio físico y mental, todo esto con la intención de disminuir la probabilidad de desarrollar alguno de estos padecimientos. 


Escrito por Dr. Orlando Ramírez Jarquín

Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Facultad de Ciencias, UNAM


Notas relacionadas

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.