Cargando, por favor espere...
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en Estados Unidos (EE. UU.). Según datos de las autoridades sanitarias de ese país, entre febrero de 2021 y febrero de 2022, casi 109 mil personas perdieron la vida por el consumo de fentanilo. Datos arrojan que EE. UU. se encuentra en un nivel sin precedentes de muertes por sobredosis, pues se estima que hay una víctima mortal cada cinco minutos por su consumo.
El fentanilo se creó en 1960 como un fármaco utilizado en medicina por sus efectos como analgésico y anestesia, con un impacto 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina, lo que la coloca como una de las sustancias más eficaces que existen para controlar el dolor agudo a pacientes con dolores intensos por enfermedades crónicas o después de una intervención quirúrgica. Se trata de un opioide sintético que actúa rápidamente, es altamente adictivo por su composición, provocando una fuerte dependencia para quien la consume sin control y, dado su potencial a diferencia de otras drogas, en cantidades pequeñas puede ser mortal para la vida de una persona en cuestión de minutos. En los últimos años ha sido una de las causas de muerte más comunes, categorizada como una de las principales drogas sintéticas ilegales.
Pero, ¿cómo es que se volvió un problema? El aumento del consumo de opiáceos y otras drogas, así como su red de distribución en EE. UU. no es gratuito. Todo empezó a inicios del siglo pasado, con la alta demanda de anestésicos por la industria farmacéutica debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para atender a los soldados heridos del frente, fenómeno que creció durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La situación no cambió al finalizar los conflictos, pues la producción y exportación de la droga, lejos de extinguirse, se multiplicó aceleradamente porque los soldados se habían vuelto adictos y buscaban la droga para soportar los estragos de la guerra, consumo que se difundió entre la juventud norteamericana.
En medio de la creciente demanda, empresas ricas como la familia Sackler emprendieron sus negocios a costa de todo, ya que… “gran parte de la riqueza de esta familia se generó gracias a la comercialización del analgésico OxyContin, el cual ayudó a impulsar la crisis de los opioides. Uno de los integrantes de la familia, Arthur Sackler, creó una compañía farmacéutica: Purdue Frederick, que poco tiempo después cambió de nombre a Purdue Pharma y que desarrolló una medicina llamada OxyContin. Con ella, la familia Sackler y la compañía querían posicionar en el mercado un opioide que fuese utilizado de manera mucho más amplia, asegurando que no era adictiva, distribuyeron estudios falsos e invitaban a los médicos a tomar vino y a cenar para cambiar la forma en que éstos prescriben los medicamentos. Purdue Pharma llegó a gastar nueve millones de dólares al año solamente en comidas para los médicos. Organizaban viajes a complejos turísticos con todo incluido y pagaban a algunos médicos para que hablaran con otros profesionales sobre los beneficios de OxyContin. Era una verdadera maquinaria mercantil. Engañaron acerca del producto que estaban vendiendo” (cita textual tomada de e-consulta.com del 26 de febrero de 2023).
Es decir, volvieron dependientes de ciertas drogas a las personas, que al igual el fentanilo, se unen a los receptores opioides que se encuentran en nuestro cerebro y que controlan el dolor y las emociones, resultando difícil sentir placer con otra cosa que no sea la misma droga, creando así adictos y fieles compradores.
En otras palabras, el mercado de los opiáceos es una mina de oro para las farmacéuticas y élites de EE. UU. Razón por la que en poco tiempo el fentanilo pasó a ser una de las drogas más consumidas, y un negocio que hoy deja ganancias multimillonarias, pero que tiene un alto costo social.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador