Cargando, por favor espere...

Estados Unidos y el fentanilo
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
Cargando...

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en Estados Unidos (EE. UU.). Según datos de las autoridades sanitarias de ese país, entre febrero de 2021 y febrero de 2022, casi 109 mil personas perdieron la vida por el consumo de fentanilo. Datos arrojan que EE. UU. se encuentra en un nivel sin precedentes de muertes por sobredosis, pues se estima que hay una víctima mortal cada cinco minutos por su consumo.

El fentanilo se creó en 1960 como un fármaco utilizado en medicina por sus efectos como analgésico y anestesia, con un impacto 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina, lo que la coloca como una de las sustancias más eficaces que existen para controlar el dolor agudo a pacientes con dolores intensos por enfermedades crónicas o después de una intervención quirúrgica. Se trata de un opioide sintético que actúa rápidamente, es altamente adictivo por su composición, provocando una fuerte dependencia para quien la consume sin control y, dado su potencial a diferencia de otras drogas, en cantidades pequeñas puede ser mortal para la vida de una persona en cuestión de minutos. En los últimos años ha sido una de las causas de muerte más comunes, categorizada como una de las principales drogas sintéticas ilegales.

Pero, ¿cómo es que se volvió un problema? El aumento del consumo de opiáceos y otras drogas, así como su red de distribución en EE. UU. no es gratuito. Todo empezó a inicios del siglo pasado, con la alta demanda de anestésicos por la industria farmacéutica debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para atender a los soldados heridos del frente, fenómeno que creció durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La situación no cambió al finalizar los conflictos, pues la producción y exportación de la droga, lejos de extinguirse, se multiplicó aceleradamente porque los soldados se habían vuelto adictos y buscaban la droga para soportar los estragos de la guerra, consumo que se difundió entre la juventud norteamericana.

En medio de la creciente demanda, empresas ricas como la familia Sackler emprendieron sus negocios a costa de todo, ya que… “gran parte de la riqueza de esta familia se generó gracias a la comercialización del analgésico OxyContin, el cual ayudó a impulsar la crisis de los opioides. Uno de los integrantes de la familia, Arthur Sackler, creó una compañía farmacéutica: Purdue Frederick, que poco tiempo después cambió de nombre a Purdue Pharma y que desarrolló una medicina llamada OxyContin. Con ella, la familia Sackler y la compañía querían posicionar en el mercado un opioide que fuese utilizado de manera mucho más amplia, asegurando que no era adictiva, distribuyeron estudios falsos e invitaban a los médicos a tomar vino y a cenar para cambiar la forma en que éstos prescriben los medicamentos. Purdue Pharma llegó a gastar nueve millones de dólares al año solamente en comidas para los médicos. Organizaban viajes a complejos turísticos con todo incluido y pagaban a algunos médicos para que hablaran con otros profesionales sobre los beneficios de OxyContin. Era una verdadera maquinaria mercantil. Engañaron acerca del producto que estaban vendiendo” (cita textual tomada de e-consulta.com del 26 de febrero de 2023).

Es decir, volvieron dependientes de ciertas drogas a las personas, que al igual el fentanilo, se unen a los receptores opioides que se encuentran en nuestro cerebro y que controlan el dolor y las emociones, resultando difícil sentir placer con otra cosa que no sea la misma droga, creando así adictos y fieles compradores.

En otras palabras, el mercado de los opiáceos es una mina de oro para las farmacéuticas y élites de EE. UU. Razón por la que en poco tiempo el fentanilo pasó a ser una de las drogas más consumidas, y un negocio que hoy deja ganancias multimillonarias, pero que tiene un alto costo social.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Noticia siguiente
El rey (I de II)

Notas relacionadas

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.