Cargando, por favor espere...

Bacterias: ¿héroes o villanos?
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Cargando...

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas. En el siglo XVII fue Antoni Van Leeuwenhoek, comerciante holandés y aficionado a construir microscopios, el primero en observar dichos agentes a los que nombró animáculos. Más adelante el naturalista alemán Christian Erhenberg introdujo el término bacterion, que en griego significa “bastón” y del cual deriva el actual vocablo: bacteria. En el siglo XVIII Ferdinand Cohn, Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que algunas infecciones eran causadas por las bacterias. La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, recibió especial atención porque ocasionó la muerte de miles de personas en Europa. Gracias a los avances en el estudio del mundo microbiano ahora sabemos, sorprendentemente, que muchas bacterias son aliadas del hombre, que son imprescindibles y que debemos cuidarlas muy bien.

Las bacterias son organismos unicelulares; esto quiere decir que están formados por una célula, pueden medir hasta cinco micrómetros y tienen formas muy variadas, pues algunas son como cocos (circulares), otras como bastones (bacilos) o espirales (espirilos). Las bacterias pueden llevar a cabo sus procesos vitales de crecimiento, generación de energía y reproducción de modo independiente a otras células, aunque es importante señalar que en situaciones particulares establecen asociaciones importantes con diversos organismos.

De todas las bacterias que se conocen solamente el tres por ciento son patógenas, esto es, que producen alguna enfermedad. El resto de las bacterias son de vida libre, comensales (viven en superficies sin causar afecciones) o mutualistas (la bacteria y el individuo con el que se asocian reciben un beneficio). ¡Nosotros estamos asociados con millones de bacterias! Cada rincón de nuestro cuerpo tiene un ecosistema microbiano distinto; por ejemplo, las partes más grasas como la cara, el cuello y la espalda están dominadas por las propionibacterias; en las partes más húmedas, como las axilas y los pliegues del codo, se encuentran las corinebacterias que se encargan de degradar las células muertas de nuestra piel; y en el intestino se hallan las bacterias pertenecientes a los grupos bacteroidetes y firmicutes, que son esenciales porque sin ellas no podríamos digerir los alimentos y producir ciertas vitaminas, además de que también ayudan a que no lleguen otros organismos que nos puedan enfermar.

El impacto de las bacterias se extiende a otras áreas. Muchas tareas importantes de la agricultura dependen por completo de las actividades microbianas. Rhizobium leguminosarum es una de las bacterias más destacadas debido a que vive en asociación con las leguminosas, en cuyas raíces se ubican para convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógeno fijado (NH3) que las plantas necesitan para crecer. Gracias a estas bacterias las plantas reducen el uso de costosos fertilizantes que pueden ser además agentes contaminantes. En la industria alimentaria muchos productos dependen de transformaciones bacterianas, como las fermentaciones que originan quesos, yogurt o mantequilla. Las bacterias son también importantes productoras de energía, por ejemplo, el gas natural (metano) es resultado del metabolismo de las bacterias metanogénicas. Algunos productos de desecho como la basura doméstica, los excedentes de cosechas y los residuos animales pueden ser convertidos en biocombustibles gracias a la acción de estos organismos. En Brasil el etanol es un combustible de alto consumo nacional e internacional que se produce con la fermentación microbiana de la caña de azúcar. Las bacterias se emplean asimismo en la biorremediación para eliminar la contaminación originada por actividades humanas, entre las que destacan los vertidos de petróleo, de disolventes, pesticidas, plásticos y otros productos tóxicos que dañan el ambiente.

Además de limpiar el ambiente se puede hacer uso de la riqueza genética del mundo microbiano para obtener productos de interés comercial como antibióticos, enzimas específicas y compuestos muy diversos. Actualmente vivimos en el mundo de la biotecnología, que utiliza microorganismos modificados genéticamente para sintetizar productos de elevado valor comercial. Los investigadores están estudiando mediante la genómica y la secuenciación los genes de bacterias que permitan el desarrollo de soluciones a los desafíos del ámbito clínico y ambiental.

Aunque hoy en día sabemos que varias enfermedades son ocasionadas por bacterias, estos seres microscópicos distan mucho de ser un enemigo al que debamos destruir. Tenemos muchas razones para ser conscientes de que las actividades de las bacterias pueden acarrear beneficios o perjuicios para el hombre y el planeta; por lo que dejo a consideración del lector decidir si estos diminutos seres son nuestros héroes o villanos. Uno de los fundadores de la microbiología, el eminente científico Louis Pasteur, dijo estas palabras: “En la naturaleza, el papel de lo infinitamente pequeño es infinitamente grande”.


Escrito por Redacción


Noticia anterior
José Revueltas

Notas relacionadas

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.