Cargando, por favor espere...

Bacterias: ¿héroes o villanos?
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Cargando...

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas. En el siglo XVII fue Antoni Van Leeuwenhoek, comerciante holandés y aficionado a construir microscopios, el primero en observar dichos agentes a los que nombró animáculos. Más adelante el naturalista alemán Christian Erhenberg introdujo el término bacterion, que en griego significa “bastón” y del cual deriva el actual vocablo: bacteria. En el siglo XVIII Ferdinand Cohn, Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que algunas infecciones eran causadas por las bacterias. La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, recibió especial atención porque ocasionó la muerte de miles de personas en Europa. Gracias a los avances en el estudio del mundo microbiano ahora sabemos, sorprendentemente, que muchas bacterias son aliadas del hombre, que son imprescindibles y que debemos cuidarlas muy bien.

Las bacterias son organismos unicelulares; esto quiere decir que están formados por una célula, pueden medir hasta cinco micrómetros y tienen formas muy variadas, pues algunas son como cocos (circulares), otras como bastones (bacilos) o espirales (espirilos). Las bacterias pueden llevar a cabo sus procesos vitales de crecimiento, generación de energía y reproducción de modo independiente a otras células, aunque es importante señalar que en situaciones particulares establecen asociaciones importantes con diversos organismos.

De todas las bacterias que se conocen solamente el tres por ciento son patógenas, esto es, que producen alguna enfermedad. El resto de las bacterias son de vida libre, comensales (viven en superficies sin causar afecciones) o mutualistas (la bacteria y el individuo con el que se asocian reciben un beneficio). ¡Nosotros estamos asociados con millones de bacterias! Cada rincón de nuestro cuerpo tiene un ecosistema microbiano distinto; por ejemplo, las partes más grasas como la cara, el cuello y la espalda están dominadas por las propionibacterias; en las partes más húmedas, como las axilas y los pliegues del codo, se encuentran las corinebacterias que se encargan de degradar las células muertas de nuestra piel; y en el intestino se hallan las bacterias pertenecientes a los grupos bacteroidetes y firmicutes, que son esenciales porque sin ellas no podríamos digerir los alimentos y producir ciertas vitaminas, además de que también ayudan a que no lleguen otros organismos que nos puedan enfermar.

El impacto de las bacterias se extiende a otras áreas. Muchas tareas importantes de la agricultura dependen por completo de las actividades microbianas. Rhizobium leguminosarum es una de las bacterias más destacadas debido a que vive en asociación con las leguminosas, en cuyas raíces se ubican para convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógeno fijado (NH3) que las plantas necesitan para crecer. Gracias a estas bacterias las plantas reducen el uso de costosos fertilizantes que pueden ser además agentes contaminantes. En la industria alimentaria muchos productos dependen de transformaciones bacterianas, como las fermentaciones que originan quesos, yogurt o mantequilla. Las bacterias son también importantes productoras de energía, por ejemplo, el gas natural (metano) es resultado del metabolismo de las bacterias metanogénicas. Algunos productos de desecho como la basura doméstica, los excedentes de cosechas y los residuos animales pueden ser convertidos en biocombustibles gracias a la acción de estos organismos. En Brasil el etanol es un combustible de alto consumo nacional e internacional que se produce con la fermentación microbiana de la caña de azúcar. Las bacterias se emplean asimismo en la biorremediación para eliminar la contaminación originada por actividades humanas, entre las que destacan los vertidos de petróleo, de disolventes, pesticidas, plásticos y otros productos tóxicos que dañan el ambiente.

Además de limpiar el ambiente se puede hacer uso de la riqueza genética del mundo microbiano para obtener productos de interés comercial como antibióticos, enzimas específicas y compuestos muy diversos. Actualmente vivimos en el mundo de la biotecnología, que utiliza microorganismos modificados genéticamente para sintetizar productos de elevado valor comercial. Los investigadores están estudiando mediante la genómica y la secuenciación los genes de bacterias que permitan el desarrollo de soluciones a los desafíos del ámbito clínico y ambiental.

Aunque hoy en día sabemos que varias enfermedades son ocasionadas por bacterias, estos seres microscópicos distan mucho de ser un enemigo al que debamos destruir. Tenemos muchas razones para ser conscientes de que las actividades de las bacterias pueden acarrear beneficios o perjuicios para el hombre y el planeta; por lo que dejo a consideración del lector decidir si estos diminutos seres son nuestros héroes o villanos. Uno de los fundadores de la microbiología, el eminente científico Louis Pasteur, dijo estas palabras: “En la naturaleza, el papel de lo infinitamente pequeño es infinitamente grande”.


Escrito por Redacción


Noticia anterior
José Revueltas

Notas relacionadas

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.