Cargando, por favor espere...
El número π, que en griego significa periferia o perímetro, es una constante que representa el área de un círculo de radio uno. Su valor se calcula tomando el perímetro de una circunferencia y dividiéndolo por su diámetro. Así fue como, inicialmente, los antiguos matemáticos comenzaron a calcular el área de un círculo hasta encontrar la fórmula que hoy conocemos como π r2.
Varios siglos tuvieron que transcurrir para que el hombre precisara el área del círculo de radio uno. La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
En efecto, la noción acerca de aquel maravilloso número nació con las culturas egipcia y sumeria; luego, su conocimiento se trasladó a la cultura griega, con la que alcanzó su más alto desarrollo, con las aportaciones geométricas de los matemáticos Eudoxo de Cnido y Arquímedes de Siracusa. Sin embargo, los métodos por agotamiento y reducción al absurdo, usados por aquellos científicos, aunque muy superiores a los usados por sus antecesores, les ayudó a aproximarse solo a 11 decimales del valor de π.
Fue necesario, pues, crear una nueva herramienta matemática que fortaleciera el método por agotamiento o aproximación usado por los matemáticos griegos. Varios autores coinciden en que el método, que consistía en calcular el área de una figura cualquiera por medio de aproximaciones y particiones, era la base del cálculo infinitesimal, pero incipiente; que para resolver el problema planteado, los matemáticos debían proporcionar nuevas herramientas matemáticas, como las relacionadas con lo infinitamente grande e infinitamente pequeño.
No fue sino hasta mediados del Siglo XVII, cuando tal cálculo infinitesimal se fortaleció con los científicos Torricelli y Cavalieri, quienes introdujeron el concepto formal del infinito. Ahora, con el conocimiento de lo infinitamente pequeño y las particiones infinitas, Fermat y Descartes lograron crear el cálculo diferencial, que fue unificado posteriormente con el calculo integral creado por Arquímedes. La síntesis de estas dos herramientas matemáticas, a través del Teorema Fundamental del Cálculo, dio origen al cálculo diferencial e integral, una herramienta muy poderosa que vino a resolver el problema del área bajo la curva y que resolvió, en definitiva, el problema del área del círculo, no solo de radio uno, sino de cualquier radio.
Aunque Leibniz y Newton fueron los que sintetizaron el cálculo diferencial con el cálculo integral, no fueron ellos quienes dieron solución al área del círculo de radio uno. De hecho, sus resultados acerca del numero π ni siquiera estaban relacionados con las integrales, sino con series de fracciones continuas, productos infinitos y series infinitas que contribuyeron, desde luego, a aportar más decimales al valor de π. Fue el matemático alemán Bernhard Riemann (1826–1866) quien aclaró el problema del área del círculo de radio uno. El método usado por este matemático se basó, en primer lugar, en particiones de un intervalo. En segundo lugar, levantó una altura para cada partición del intervalo hasta tocar la curva, a la que le quería calcular el área. Finalmente, sumó el área de cada rectángulo infinitamente delgado que había construido. Es decir, sumó la diferencia de las particiones multiplicadas por la altura, haciendo que esa diferencia fuera cada vez más pequeña hasta convertirse en cero. Este método, conocido como la Suma de Riemann, lo llevó a encontrar el valor exacto del área bajo la curva y, como consecuencia, el área exacta del círculo de radio uno.
Como ya se dio cuenta, amigo lector, la historia enseña al mismo maestro y a su alumno el significado de cada fórmula matemática. La historia comunica al hombre el avance de esta ciencia en cada época y cómo sus métodos van perfeccionándose con el desarrollo de la sociedad. En el caso particular de la historia del número π, el cálculo infinitesimal le enseñó al hombre que calcular todos sus decimales es imposible. Ni las supercomputadoras más sofisticadas del mundo han descubierto los valores de este número. La cantidad más grande de dígitos encontrados hasta este momento es 13 billones de decimales. Sin embargo, con el método matemático, el hombre ha demostrado que esa constante es un número irracional (véase Cálculo infinitesimal de Michael Spivak, págs. 547–462) y que tiene una infinidad de decimales que no se repiten.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.