Cargando, por favor espere...

¿Por qué los humanos "no tenemos cola que nos pisen"?
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Cargando...

La cola, una característica distintiva de muchos mamíferos, ha sido un tema de fascinación y especulación en la historia de la evolución humana. Aunque los ancestros de los humanos, como los primates, solían tener colas, la pérdida gradual de esta estructura a lo largo de millones de años ha dejado a los humanos modernos sin dicho apéndice. Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

De acuerdo a las teorías evolutivas más aceptadas sobre el origen de nuestra especie, los seres humanos somos parientes cercanos de los monos. Sin embargo, en los monos, al igual que en muchos mamíferos, las colas son una característica muy común. ¿Qué nos llevó a los humanos perder tal característica distintiva a lo largo de la evolución? Un estudio reciente publicado en la revista Nature parece haber encontrado la respuesta a esta pregunta. En dicha publicación, se ofrece una explicación de los cambios genéticos que podrían haber sido importantes en esta fascinante transformación.

Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York descubrieron que un fragmento saltarín de ADN pudo haber eliminado la cola en los humanos y otros primates. El estudio señala que un pequeño trozo de ADN, conocido como elemento Alu, se desplazó por el genoma hasta encontrar un nuevo hogar en un gen crucial para el desarrollo. Este pequeño cambio genético podría haber sido el catalizador detrás de la pérdida de nuestras colas ancestrales. El elemento Alu, específico de los grandes simios, se insertó en un gen llamado TBXT, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la cola en otros mamíferos. Este descubrimiento sugiere que esta inserción de ADN podría haber alterado la forma en que los grandes simios, incluidos los humanos, producen una proteína clave para el desarrollo. Pero eso no es todo, esta misma alteración genética también podría haber venido acompañada de un efecto más sutil pero potencialmente peligroso: un mayor riesgo de defectos congénitos que afectan el desarrollo de la médula espinal en desarrollo.

El estudio, liderado por Bo Xia, un estudiante de posgrado de la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, ha abierto nuevas perspectivas sobre la evolución humana y ofrece una intrigante mirada a los mecanismos genéticos que pueden impulsar cambios morfológicos a lo largo del tiempo. El equipo de investigadores encontró que este elemento Alu específico de los grandes simios estaba presente en todos los primates de esta familia, pero ausente en otras especies de primates. Esto sugiere que la inserción de este elemento Alu ocurrió después de la separación entre los grandes simios y otros primates. Una vez insertado en el gen TBXT, el elemento Alu pudo haber alterado la forma en que se expresaba la proteína asociada con el desarrollo de la cola, contribuyendo así a su pérdida en los grandes simios, incluidos los humanos.

Otro descubrimiento interesante de esta investigación fue que la alteración genética ocasionada por el elemente Alu hace millones de años podría tener un efecto secundario. Los investigadores encontraron que los ratones genéticamente modificados con una versión acortada del gen TBXT mostraron niveles más altos de problemas en el tubo neural, que están asociados con defectos congénitos en la médula espinal en desarrollo. Estos hallazgos son especialmente intrigantes, ya que sugieren que la pérdida de nuestras colas podría haber venido acompañada de un costo evolutivo, en forma de un mayor riesgo de defectos congénitos.

En resumen, este estudio ofrece una visión fascinante de cómo un pequeño cambio genético ocasionado por un "fragmento de ADN saltarín" podría haber contribuido a la pérdida de nuestras colas ancestrales. Además, nos recuerda que los cambios evolutivos a menudo vienen acompañados de efectos secundarios inesperados. Estudios de este tipo nos muestran la complejidad de nuestra propia evolución y nos ayudan a comprender mejor los mecanismos evolutivos que han dado lugar a la gran variedad de seres vivos que conocemos.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Edición impresa

Editorial

Una “democrática” reforma judicial


La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1142