Cargando, por favor espere...

México carece de estrategias para corregir crisis educativa: FNERRR
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) afirmó que a pesar de que en México existe una crisis en materia educativa, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador carece de un plan para revertir el problema.

En este sentido, Adán Márquez Vicente, secretario de la Federación, afirmó que para el ciclo escolar 2020-2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que 5.2 millones de niños y jóvenes no regresaron a clases. Además, la propia SEP desconoce cifras certeras respecto a cuántos alumnos se reinscribieron al actual ciclo escolar.

Cabe destacar que la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial señalaron en días recientes que América Latina vive una crisis educativa sin precedentes derivado de la pandemia del Covid-19, y México es uno de los países con peores resultados: altos índices en deserción escolar, rezago educativo, disminución de aprendizajes y poca o nula inversión pública a la educación.

“En cuanto al rezago educativo, antes del 2020, el promedio de años de asistencia a la escuela entre los mexicanos era de tercer grado de secundaria, pero con esta extraordinaria situación derivada de la pandemia quizá sea de dos años menos”, dijo el dirigente estudiantil.

Sobre la disminución en los aprendizajes, comentó que deben estimarse a partir de evaluaciones cualitativas a los estudiantes que volvieron a clases presenciales hace apenas unos meses, ya que hasta el momento las autoridades se han negado a brindar datos oficiales.

Se sabe que la educación en línea o mediante la televisión presentó problemas para el aprendizaje de la lectura y escritura en menores, quienes han manifestado haber olvidado letras, no saben leer; en cuanto a las matemáticas y pensamiento lógico, el panorama es más desolador, destacó Márquez Vicente.

De acuerdo con datos de la SHCP, en el primer cuatrimestre del 2022 el gasto en educación reportó una baja de 13.8 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2021.

“La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111 mil 962 millones de pesos, esto es 29 mil 572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del 2022 fue 18,315 millones de pesos menor al gasto programado”, detalló el organismo.

Además no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder a la educación durante el confinamiento.

Los estudiantes integrantes de la FNERRR coinciden en que la realidad educativa en México se encuentra en una situación crítica, mientras que las autoridades federales educativas no presentan un plan para revertir dicha situación.

En contraste, añadió Adán Márquez, las reformas que plantea la 4T al aprendizaje, al menos las que integran la Nueva Escuela Mexicana no revierten los problemas de aprendizaje, ni rezago académico, sino están enfocadas políticamente en favor del gobierno federal.

“Por lo visto, no hay estrategias para salir del atolladero. No se plantea invertir recursos federales para revertir la situación educativa en México y los planteamientos que existen no analizan el problema en sus justas dimensiones”, acentuó el líder estudiantil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.