Cargando, por favor espere...

FGR deja impune 95.1% de casos
“La Fiscalía y su titular han interpretado la autonomía de su institución como una carta abierta para operar sin transparencia, de manera aislada y para darle la espalda a otras instituciones".
Cargando...

A dos años del inicio de su transición de Procuraduría a Fiscalía, la Fiscalía General de la República (FGR) da una respuesta efectiva a sólo 4.9 por ciento de los casos conocidos en el ámbito federal –ya sea en términos de sentencia, o bien de una salida alterna o anticipada–, mientras que el 95.1 por ciento queda impune.

México Evalúa presentó la segunda edición del Observatorio de la Transición 2020, una investigación sobre las capacidades y desempeño de las fiscalías a través del Modelo de Evaluación de la Transformación (Índice MET), ésta concluye que a nivel federal hay un retroceso en la FGR; en vez de avanzar en dos años de transición, ha caminado para atrás, al pasar de un nivel global de 18.9 por ciento en 2019 a 11.9 por ciento en 2020.

Por otro lado, la coordinación y colaboración de la FGR con otras instituciones es cada vez menor. Así lo mostró el rechazo de la federación para investigar el caso de los 19 cuerpos de migrantes guatemaltecos que fueron calcinados en Camargo, o el intento de homicidio del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

“La Fiscalía y su titular han interpretado la autonomía de su institución como una carta abierta para operar sin transparencia, de manera aislada y para darle la espalda a otras instituciones, a la ciudadanía y sobre todo a las víctimas”, comentó Edna Jaime, directora de México Evalúa, durante la presentación del estudio.

Los pobres resultados de la Fiscalía General de la República se deben a las deficiencias y omisiones en su diseño institucional, más asociado a la vieja PGR: la Fiscalía no ha incorporado un comité de participación ciudadana, aunque estaba previsto en la ley orgánica de 2018; tampoco cuenta con autonomía presupuestaria y de gestión, ni con un plan de persecución penal construido de la mano de la ciudadanía, el cual permitiría saber qué delitos priorizará la Fiscalía para su investigación, por qué y cómo lo hará.

Apenas la semana pasada fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley de la Fiscalía General de la República; calificada por la oposición como una “Ley a modo” creada por el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Pese al llamado de familiares de víctimas y organizaciones sociales de no aprobar esta nueva ley debido a que, entre otras cosas, violenta sus derechos humanos, significaría un retroceso a su búsqueda de justicia, además de que limitaría las atribuciones de la FGR en temas como búsqueda de personas.

“La transición implica un cambio mayor en la lógica de operación de la institución. No es sólo una sustitución de nombre, sino la transformación total de su papel y la implementación de una persecución estratégica por fenómeno y no por caso−, participación ciudadana como un nuevo modelo de gobernanza, transparencia y rendición de cuentas” dijo Mara Gómez, coordinadora del programa de Justicia en México Evalúa.

Ante los retrocesos que implica la reciente aprobación de la nueva Ley Orgánica de la FGR y sus efectos en el sistema nacional de procuración de justicia, México Evalúa hace un llamado a consolidar las capacidades en las fiscalías estatales. En este sentido, recomienda:

1. A las fiscalías locales, apoyarse en el Índice MET y en los Lineamientos para la Transición como herramientas que orienten los procesos de transición de la persecución penal y de transformación institucional.

2. A las organizaciones de la sociedad civil nacionales y locales, colectivos de víctimas y grupos de personas expertas a vigilar estrechamente los procesos locales y co-construir soluciones que pongan en su centro a las personas.

3. A los poderes legislativos federal y locales garantizar que sus proyectos de Ley estén basados en evidencia, sean progresivos en cuanto a los derechos humanos y alineados al sistema acusatorio, y, realizar ejercicios amplios y efectivos de parlamento abierto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Autoridades del Estado de México y de la capital mexicana destacaron que los trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala avanzan

El Movimiento Antorchista logró colectar 210 toneladas de víveres, mismos que están siendo entregados a los afectados.

“El asesinato de más de 20 campesinos sigue impune, y debido a que ya debió ser resuelto sin necesidad de manifestación porque es un derecho".

Desde el pasado miércoles 16 de octubre más de 70 líderes aborígenes arribaron a Brasilia para alzar la voz y exigir al Estado las reivindicaciones que les han sido suspendidas y negadas por años.

Sismo generó pánico entre los habitantes que salieron corriendo a las calles.

La cifras de muertes ascienden a mil 970 personas y 7 mil heridos, más de 84 mil casas casas e infraestructuras públicas, incluyendo hospitales, escuelas y puentes, han sido destruidas o dañadas, según los informes oficiales.

“Y es preocupante que el partido Morena y sus líderes avalen esa postura que a nadie beneficia, como ocurrirá ahora con los afectados por el huracán".

En la entidad hay un total de 593 mil 150 personas damnificadas en 14 municipios.

El documento calcula que en el periodo de 1950-2020, los 216 mil pequeños sufrieron abuso sexual por parte de los sacerdotes franceses.

El corte afectará el suministro de 250 litros por segundo de agua a Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz, así como de 550 litros por segundo a Iztapalapa.

Si la gente no va al teatro, ¿lo verá a través de Internet? No lo creo ¿Y los que no tienen una biblioteca, ni Internet? Nada se dice de ellos y son decenas de millones de mexicanos que no tendrán la posibilidad de acercarse a la cultura.

Dos muertos, heridos, desaparecidos y una vivienda quemada, saldo de la última irrupción de Malinaltepec a Alacatlatzala.Exigen atención de las autoridales estatales y federales.

Los mayores estragos de la pandemia por el Covid-19 se registran en la clase baja, donde este virus letal se combina con enfermedades relacionadas a la pobreza.

Según la OMS, un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, generalmente desde que es muy joven.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha reportado hasta el momento en la entidad, el fallecimiento de una persona, bardas caídas, daños menores en algunas fachadas y el conato de incendio en la refinería de Salina Cruz.