Cargando, por favor espere...

Internacional
Lo que se sabe hasta el momento de las explosiones en Beirut, equivalentes a un terremoto de magnitud 4.5
Las detonaciones han dejado al menos 73 muertos y unos 3 mil 700 heridos, según el Ministerio de Salud libanés.


Al menos dos fuertes explosiones se han registrado este martes en Beirut, la capital libanesa, causando más de 73 los muertos y en 3 mil 700 los heridos, segú el Ministerio libanés de Salud.

Entre los fallecidos se encuentra el secretario general del partido político de las Falanges Libanesas, Nazar Najarian. Esto es lo que se sabe hasta el momento de la tragedia, que ha sido calificada por el gobernador de Beirut, Marwan Abboud, de "desastre nacional parecido a Hiroshima".

De acuerdo con las últimas informaciones acerca del incidente, la primera explosión se produjo cerca del puerto de la ciudad poco después de las 18:00 (hora local). Pronto aparecieron informaciones de otra explosión cercana al lugar donde se registró la primera.

Los videos captaron la onda expansiva, que golpeó edificios a kilómetros de distancia, mientras una enorme nube de polvo y de escombros se elevaba por el cielo.

Poco después de las explosiones, trascendió que los hospitales estaban saturados y que los heridos estaban siendo enviados a hospitales fuera de la capital.

Ante esto, el primer ministro del Líbano, Hassan Diab, ha decretado un día de luto nacional este miércoles por las víctimas de la explosión.

Respecto al daño, el gobernador de Beirut afirmó que las explosiones han afectado, aproximadamente a la mitad de la capital. Imágenes obtenidas por los residentes locales evidencian los graves daños causados por las explosiones en el interior de edificios, así como calles devastadas.

Las detonaciones dañaron también el aeropuerto internacional situado a varios kilómetros de distancia del epicentro. El impacto del estruendo fue tal, que incluso se llegó a sentir en Limasol, Chipre. Por su parte, sismólogos jordanos compararon la potencia de la explosión con la de un terremoto de magnitud 4.5.

Por ahora, el Consejo de Defensa Superior del Líbano ha declarado Beirut como zona de desastre.

Las conclusiones preliminares de las autoridades libanesas sitúan en el origen de la explosión unas 2 mil 700 toneladas de nitrato de amonio que llevaban almacenadas en una bodega del puerto de la capital desde 2014, según el medio local LBCI

Sin embargo, las reacciones internacionales no se hicieron esperan, Francia e Irán expresaron su solidaridad al pueblo libanés tras el incidente.

Asimismo, se informó que Kuwait enviará ayuda médica de emergencia al Líbano para ayudar a los afectados.

Con información de RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.

Familias indígenas de la Huasteca piden a la gobernadora reubicación inmediata por amenaza de deslave

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció apoyos económicos directos para vivienda, comercios, agricultores y reconstrucción de infraestructura tras las afectaciones en cinco estados.

El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental

"Cada bodega tenía entre 70 y 80 toneladas de mercancía. Todo está perdido", denuncian los locatarios

Se trata del cuerpo de una mujer, quien fue cubierta en tanto esperaban la llegada de los elementos de seguridad.

Sin esperanzas de que el gobierno de Rocío Nahle apoye a los damnificados, habitantes de comunidades vecinas se organizan para llevar víveres a los afectados.

La madrugada del viernes 10 de octubre de 2025 quedará marcada en la memoria colectiva como una fecha de devastación.

El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.

Las familias afectadas deberán acudir a los módulos para reclamar un apoyo.

Reconocen autoridades de la CDMX  que las personas que viven cerca del canal están en riesgo

Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.