Cargando, por favor espere...

SEP condena al atraso a niños y jóvenes
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
Cargando...

La Secretaría de Educación Pública (SEP) condena al atraso a niños y jóvenes al acreditarlos de un grado a otro con calificación mínima de seis, advirtió la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).

Y es que la dependencia que dirige Delfina Gómez solicitó no reprobar a niños y adolescentes que estén cursando la Educación Básica. La estrategia de la SEP es tendenciosa y retrasa el desarrollo educativo en México.

En junio de 2021 la SEP publicó un ordenamiento que prohíbe reprobar a estudiantes debido a la pandemia de Covid-19. Ordena que los alumnos sean calificados durante los tres periodos de evaluación con la calificación mínima de seis.

En este contexto, especialistas en educación, entre ellas, Patricia Gane, vocera de Educación con Rumbo, afirmó que “durante la pandemia, los docentes han realizado valoraciones y observaciones superficiales, además de generar mecanismos para no reprobar a ningún estudiante de educación básica. Con todo esto, hay una disminución tremenda de aprendizajes.

“Muchos niños no saben ni leer, ni ubican ideas principales en un texto, ni mucho menos hacer operaciones matemáticas. Entonces, lo que procede a hacer el maestro es a valorar los trabajos, la asistencia y el ‘esfuerzo’ de los estudiantes para pasarlos de año”.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la Federación, señaló que es un error más de la autoridad educativa porque desmotiva el esfuerzo de los estudiantes al no haber herramientas que permitan ver su avance; también porque la aleja de la posibilidad de mejorar su aprendizaje al percibir que no se requiere esfuerzo para pasar de grado escolar.

Para el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo B. Escudero, “en este ciclo escolar se aprobará a los estudiantes con un mínimo de aprendizaje y llegarán a un nuevo grado para el que no están preparados”.

Por otro lado, los estudiantes adheridos a la FNERRR muestran su preocupación respecto a esta medida, pues reiteran que la SEP actúa de forma tendenciosa:

“El organismo institucional busca dos cosas: la primera, que no aumenten los lastimosos números de deserción escolar, que suman 5.2 millones de estudiantes y la segunda, que suban los índices de los alumnos que salen de las escuelas, aunque no hayan aprendido lo necesario”.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado de esta. Además, en el mediano y largo plazo, derivado de la perdida de aprendizajes y rezago académico, se esperan más impactos negativos en la productividad, competitividad y desarrollo económico del país.

Por último, el líder estudiantil recalcó que la medida de la SEP merma el futuro de los estudiantes y de la educación nacional, y llamó a la Secretaría de Educación en México a diseñar e implementar acciones para contrarrestar el rezago educativo y mejorar la calidad de aprendizaje de los mexicanas, “urge que en nuestro país exista una educación crítica, científica y popular, es decir, que todos los niños, niñas y adolescentes sean instruidos con rigor científico, lo que generaría a largo plazo un país competente, vigoroso y fuerte”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.

La OCDE ya fue notificada con respecto.

“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.