Cargando, por favor espere...

El comercio exterior latinoamericano caerá un 23% en 2020 por Covid-19: CEPAL
América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.
Cargando...

El comercio exterior de Latinoamérica se desplomará un 23 % en 2020, como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus, una cifra superior que la registrada en 2009 durante la crisis financiera, cuando disminuyó un 21 %, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El valor de las exportaciones regionales se contraerá un 23 % este año, mientras que el de las importaciones lo hará un 25 %, los peores datos en 80 y 40 años, respectivamente, según un nuevo informe del organismo regional de la ONU. 

"América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por esta coyuntura y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles", subrayó el reporte.

"Profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, debemos rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. 

Las mayores contracciones de las exportaciones en 2020 corresponderían a las destinadas a los Estados Unidos (32 %) y a la propia región (28 %), en tanto que los envíos a China caerían solo un 4 %, mientras que las importaciones procedentes de todos los principales proveedores de la región tendrán caídas considerables. 

"Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región", agregó el organismo.  

Entre enero y mayo de este año, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región se redujo un 17 % en comparación con el mismo período del año anterior y ambos flujos se desplomaron un 37 % en mayo.  

Solo cuatro países aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo de este año (Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua), mientras que las importaciones se redujeron en todo el continente, especialmente las de bienes de capital (-14,5 %) e insumos intermedios (-13,6 %), "lo que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación", advirtió el informe. 

El comercio intrarregional en los principales bloques de integración económica registró disminuciones interanuales de entre el 20 % y el 31 % entre enero y mayo de 2020 y cerará el año con una fuerte contracción del 23,9 %), especialmente de manufacturas. 

Los países latinoamericanos acumulan más de 5,1 millones de casos de contagio y un total de 206 mil 557 fallecimientos, casi el 30 % de todas la muertes a nivel global. Con estas cifras, América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

Con información de RT y DW noticias


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.