Cargando, por favor espere...

Suman 22 millones de nuevos pobres en Latinoamérica por pandemia: Cepal
La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.
Cargando...

En Latinoamérica, sumaron 22 millones de nuevos pobres durante 2020 como consecuencia de la pandemia, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su último informe “Panorama Social de América Latina”, con ello, la región sufrió un grave retroceso en indicadores de los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Según el informe, los datos reflejan que supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema. Hasta el 2020, en América Latina se estimaban 491 millones de latinoamericanos que tenían ingresos hasta tres veces la línea de pobreza.

De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, antes de la pandemia, el territorio ya llevaba siete años continuos debajo del crecimiento adecuado.

Señaló que los efectos negativos de la pandemia recayeron sobre todo en los estratos más bajos: “El efecto adverso de la pandemia sobre los ingresos de las personas afecta principalmente a los estratos de ingresos bajos y medio-bajos. El índice de Gini (que mide la desigualdad en los ingresos dentro de un país empeora, aumentando 2,9 por cierto a nivel regional”.

Así, la gente en situación de pobreza creció de manera alarmante al contabilizar 209 millones, siendo 78 millones los que se posicionan en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019, de acuerdo con el documento.

Según lo informado, en 2020 hubo países que anunciaron transferencias monetarias y en especie por un monto total de 86 mil millones de dólares, entre los cuales están Brasil, Panamá, Chile, Costa Rica y República.

“Los montos de estas transferencias por su lado, también hay que decirlo, no han sido suficientes para cubrir las necesidades básicas. En múltiplos de líneas de pobreza nosotros vemos que solamente seis de 16 países otorgan transferencias monetarias con un monto promedio de entre marzo y diciembre (2020) que es nuestra medición, en donde se bordea o supera la línea de pobreza”, refirió Bárcena.

Por otro lado, los gobiernos latinoamericanos implementaron en el periodo un total de 263 medidas de protección social de emergencia que alcanzaron al 50 por ciento de los habitantes. Sin estas medidas, “la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado el 15,8 por ciento y la pobreza el 37,2 por ciento de la población", apunto la directora del organismo afiliado a la ONU.

Pobreza

El resultado de la pandemia en la región se ha visto representado con más de 700 mil fallecimientos y casi 21.5 millones de casos confirmados, además trajo la mayor crisis económica de los últimos 120 años en Latinoamérica con una contracción en 2020 del 7,7 por ciento y una tasa de desocupación regional del 10,7 por ciento, lo que representa un incremento del 2,6 por ciento respecto a 2019, de acuerdo con el documento.

“Latinoamérica tiene el 8,4 por ciento de la población mundial y el 27,8 por ciento de muertes registradas por la pandemia en el mundo. Esto sucede por razones como el hacinamiento, la falta de accesos básicos, el sistema de salud fragmentados y el lento y desigual acceso a vacunación", aseguró.

Con respecto a la inmunidad de rebaño, Bárcena señaló que la región no la alcanzará al menos en este 2021, pues existe un gran acaparamiento de vacunas de los países ricos: “América Latina y el Caribe no van a alcanzar la inmunidad de rebaño durante 2021. Estamos viviendo un fuerte acaparamiento internacional por el acceso a las vacunas y esto está afectando negativamente a la región y está generando desigualdades intrarregionales entre nuestros países”, indicó Bárcena.

México requerirá 10 años para recuperarse económicamente

En diciembre pasado, la Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

Advirtió que ante el tamaño del impacto que tuvo el cierre de la actividad económica para mitigar la velocidad del impacto de la pandemia de Covid-19, al menos serán 10 años los necesarios para que los países puedan recuperarse.

Pobreza

Según datos de la Cepal, el PIB de México registrará un avance de 3.8 por ciento en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9 por ciento alcanzado en la economía mexicana del 2020.

Por lo que la economía mexicana registrará una de las cinco caídas más agudas del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, al registrar un desplome de 9 por ciento, según estimaciones de la Cepal.

Las contracciones más profundas que la de México, están la de Argentina (-10.5 por ciento); Panamá (-11 por ciento); Perú (-12.9 por ciento) y Venezuela que registrará derrumbe de 30 por ciento en su PIB este año.

 

 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.