Cargando, por favor espere...
Debido al complejo panorama internacional y la incertidumbre política, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó sus previsiones de crecimiento económico anual para la región.
México se encuentra entre los países con menor crecimiento en 2025, con una previsión de 0.3 por ciento, menor al 1.2 por ciento estimado al final de 2024, en gran medida, debido al impacto de los aranceles en las exportaciones mexicanas y en las cadenas productivas, seguido por Venezuela con -1.5 por ciento, Cuba con -0.4 por ciento y Haití, con -2 por ciento.
De manera general, la Cepal prevé que América Latina crezca a un ritmo de 2 por ciento, menor al 2.4 por ciento previo.
En contraste, mencionó que los mayores crecimientos se verán en Argentina, con una expansión de 5 por ciento; República Dominicana 4.5 por ciento; Paraguay 3.6 por ciento; Costa Rica 3.6 por ciento y Guyana con 10.3 por ciento.
Según la Comisión, las proyecciones negativas se deben a que “la región está experimentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, toda vez que “los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no sólo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, concluyó.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.
El Banco de México bajó su tasa de referencia por tercera vez consecutiva en 50 puntos base.
El ciclón tropical generará lluvias fuertes, con puntuales muy fuertes en Colima y Michoacán.
El pasado 1 de octubre, Ifigenia Martínez entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum.
La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Ataques israelíes dejan 60 mil muertos en Gaza
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410