Cargando, por favor espere...
En términos sociales, económicos y educativos, América Latina (AL) es la región más desigual del mundo, lo cual impacta a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de 17 naciones, declaró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo destacó que algunos de los indicadores que ponen en desventaja a los NNA de AL, comparados con los menores que habitan otras partes del mundo son: la pobreza extrema y la educación.
Ejemplificó que de los más de 600 millones de personas que viven en América Latina, 185 millones viven en pobreza extrema, lo cual representa dificultades para el desarrollo integral de miles de niños y jóvenes. Aunado a ello, se encuentran los resultados de la prueba de PISA, que evidenciaron que más del 75 por ciento de los alumnos de 15 años disminuyeron su nivel de competencia básica en matemáticas y el 55 por ciento obtuvo un bajo nivel de competencia lectora.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la Cepal, más de 180 millones de personas aún no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas; de estos, 70 millones no tienen ingresos para adquirir la canasta de alimentos.
Asimismo, la Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población, especialmente en la zona sur y centro. Esto a pesar de que el indicador de personas en esta condición bajo en 2022 a 29 por ciento, niveles previos a la pandemia por Covid-19.
Ante este panorama, la organización United Way realizó el Encuentro Regional Latinoamérica, mismo que reunió a especialistas, empresas y otros sectores relevantes en la Ciudad de México para realizar un diagnóstico y establecer líneas de acción contra la desigualdad en materia educativa.
Al respecto, el vicepresidente de United Way Worldwide Latinoamérica y el Caribe, Samuel González, manifestó que los mercados en energías renovables, tecnología y salud representan una oportunidad para desarrollar soluciones sostenibles para que las poblaciones más vulnerables de AL afronten los diversos retos.
Concluyó su intervención asegurando que la lucha contra la desigualdad en América Latina requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad en general, quienes, a través de la sostenibilidad, la innovación y la educación, deben crear entornos más equitativos y ofrecer a las niñas y niños de la región mejores oportunidades para su desarrollo integral.
Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.
América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
Al menos 150 habitantes del municipio de San Salvador, en el estado de Hidalgo acudieron a manifestarse a Palacio de Gobierno luego de denunciar al gobernador Omar Fayad por incumplir compromisos firmados en una minuta.
El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.
De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.
México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina.
Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.