Cargando, por favor espere...
En términos sociales, económicos y educativos, América Latina (AL) es la región más desigual del mundo, lo cual impacta a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de 17 naciones, declaró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo destacó que algunos de los indicadores que ponen en desventaja a los NNA de AL, comparados con los menores que habitan otras partes del mundo son: la pobreza extrema y la educación.
Ejemplificó que de los más de 600 millones de personas que viven en América Latina, 185 millones viven en pobreza extrema, lo cual representa dificultades para el desarrollo integral de miles de niños y jóvenes. Aunado a ello, se encuentran los resultados de la prueba de PISA, que evidenciaron que más del 75 por ciento de los alumnos de 15 años disminuyeron su nivel de competencia básica en matemáticas y el 55 por ciento obtuvo un bajo nivel de competencia lectora.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la Cepal, más de 180 millones de personas aún no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas; de estos, 70 millones no tienen ingresos para adquirir la canasta de alimentos.
Asimismo, la Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población, especialmente en la zona sur y centro. Esto a pesar de que el indicador de personas en esta condición bajo en 2022 a 29 por ciento, niveles previos a la pandemia por Covid-19.
Ante este panorama, la organización United Way realizó el Encuentro Regional Latinoamérica, mismo que reunió a especialistas, empresas y otros sectores relevantes en la Ciudad de México para realizar un diagnóstico y establecer líneas de acción contra la desigualdad en materia educativa.
Al respecto, el vicepresidente de United Way Worldwide Latinoamérica y el Caribe, Samuel González, manifestó que los mercados en energías renovables, tecnología y salud representan una oportunidad para desarrollar soluciones sostenibles para que las poblaciones más vulnerables de AL afronten los diversos retos.
Concluyó su intervención asegurando que la lucha contra la desigualdad en América Latina requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad en general, quienes, a través de la sostenibilidad, la innovación y la educación, deben crear entornos más equitativos y ofrecer a las niñas y niños de la región mejores oportunidades para su desarrollo integral.
Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.
La inacción política de las autoridades es lo que ha convertido la región en un lugar de alto riesgo para las mujeres y peligroso para las personas diversas.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).
El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.
En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.