Cargando, por favor espere...

Pobreza y desigualdad aquejan a América Latina y el Caribe
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
Cargando...

Aunque la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo a niveles prepandemia tras la crisis por Covid-19, persiste una fuerte desigualdad, según indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.

En 2023, el 27.3 por ciento de la población en la región vivía en situación de pobreza, lo que representó una reducción de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2022. La pobreza extrema afectó al 10.6 por ciento de la población en 2023, frente al 11.1 por ciento registrado en 2022. La Cepal prevé que esta tendencia continúe durante 2024, aunque de manera moderada.

En total, 172 millones de personas vivían en pobreza en 2023, de las cuales 66 millones se encontraban en pobreza extrema.

Según el estudio, los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia con 32.7, Argentina con 30.1, México y El Salvador con 27.3.

Por el contrario, los tres países con menores índices de pobreza son Uruguay con 4.5 por ciento, Chile con 8.1 y Panamá con 14.

Elevados niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe

En el mismo informe, la Cepal destacó que, en los últimos 30 años, la región ha mostrado sistemáticamente niveles de desigualdad en los ingresos más elevados del mundo.

El organismo explicó que varios factores contribuyen a esta alta desigualdad, como el escaso crecimiento económico, que genera mercados laborales poco dinámicos, las grandes disparidades en la productividad, los sistemas educativos débiles y los deficientes resultados de aprendizaje, entre otros.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.

La iniciativa fue aprobada por la Junta Educativa estatal; sin embargo, aún debe recibir la aprobación de los legisladores y ser firmada por el gobernador.

La aplicación detalló que la infección se propagó mediante un archivo PDF enviado dentro de su plataforma.

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.

Tras la escalada del conflicto palestino-israelí, 14 embajadores de la OIC respaldaron a Palestina, y exigieron un alto al genocidio por parte de Israel y el levantamiento del asedio en la Franja de Gaza.

El presidente no proporcionó cifras sobre el porcentaje de aranceles que amenaza con imponer a los autos mexicanos ni detalló cuándo realizará el anuncio oficial.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

Esta es la primera vez que se toma una medida similar contra un presidente en ejercicio en Corea del Sur.

Media Luna Roja Palestina reportó más de 400 y 560 heridos, superando los 66 muertos y 70 heridos informados por la Defensa Civil de Gaza.

Directora del Servicio Secreto de EE. UU., Kimberly Cheatle, renunció este martes luego de que esta dependencia fuera cuestionada tras el atentado que sufrió el expresidente Donald Trump

Reportes del FBI refieren que, desde el año 2015, se han registrado más de cinco mil 200 ataques contra latinos.

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

La inacción política de las autoridades es lo que ha convertido la región en un lugar de alto riesgo para las mujeres y peligroso para las personas diversas.

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.