Cargando, por favor espere...

Pobreza y desigualdad aquejan a América Latina y el Caribe
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
Cargando...

Aunque la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo a niveles prepandemia tras la crisis por Covid-19, persiste una fuerte desigualdad, según indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.

En 2023, el 27.3 por ciento de la población en la región vivía en situación de pobreza, lo que representó una reducción de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2022. La pobreza extrema afectó al 10.6 por ciento de la población en 2023, frente al 11.1 por ciento registrado en 2022. La Cepal prevé que esta tendencia continúe durante 2024, aunque de manera moderada.

En total, 172 millones de personas vivían en pobreza en 2023, de las cuales 66 millones se encontraban en pobreza extrema.

Según el estudio, los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia con 32.7, Argentina con 30.1, México y El Salvador con 27.3.

Por el contrario, los tres países con menores índices de pobreza son Uruguay con 4.5 por ciento, Chile con 8.1 y Panamá con 14.

Elevados niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe

En el mismo informe, la Cepal destacó que, en los últimos 30 años, la región ha mostrado sistemáticamente niveles de desigualdad en los ingresos más elevados del mundo.

El organismo explicó que varios factores contribuyen a esta alta desigualdad, como el escaso crecimiento económico, que genera mercados laborales poco dinámicos, las grandes disparidades en la productividad, los sistemas educativos débiles y los deficientes resultados de aprendizaje, entre otros.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La pertenencia a la OMS genera para el país un costo económico estimado en 10 millones de dólares anuales.

El 94% realiza trabajo doméstico sin paga; 37% también cuida, lo que limita su acceso a salud y mejores empleos.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis se convirtieron en los primeros seres humanos en llevar a cabo un paseo privado.

California, con 39 millones de habitantes, se mantiene como el estado más poblado del país y aporta el 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.

BlackRock es una empresa financiera cuya actividad principal consiste en recibir inversiones de personas o instituciones que buscan hacer crecer sus riquezas a través del rédito.

Demócratas advierten impacto significativo en hospitales rurales y atención médica básica.

Este año podría atestiguar un evento que trastocará la ya convulsa escena internacional, tal fenómeno se denomina Cisne Negro. Prepararse para ese futuro y hacer el mundo menos aleatorio de lo que hoy es, exige usar la prospectiva que evitará sobresaltos a los estrategas mexicanos.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

Ganó el voto a favor de los poderosos empresarios, de los terratenientes y rentistas; esa clase díscola que se benefició de un sistema corrupto.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Mientras desde el Sur Global se cimienta un nuevo orden multipolar antihegemónico, el imperialismo usa a la OTAN para impedirlo.

Este jueves México y Chile solicitaron al fiscal de la Corte Penal Internacional investigar los probables crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza, dio a conocer la SRE.