Cargando, por favor espere...

Pobreza y desigualdad aquejan a América Latina y el Caribe
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
Cargando...

Aunque la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo a niveles prepandemia tras la crisis por Covid-19, persiste una fuerte desigualdad, según indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.

En 2023, el 27.3 por ciento de la población en la región vivía en situación de pobreza, lo que representó una reducción de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2022. La pobreza extrema afectó al 10.6 por ciento de la población en 2023, frente al 11.1 por ciento registrado en 2022. La Cepal prevé que esta tendencia continúe durante 2024, aunque de manera moderada.

En total, 172 millones de personas vivían en pobreza en 2023, de las cuales 66 millones se encontraban en pobreza extrema.

Según el estudio, los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia con 32.7, Argentina con 30.1, México y El Salvador con 27.3.

Por el contrario, los tres países con menores índices de pobreza son Uruguay con 4.5 por ciento, Chile con 8.1 y Panamá con 14.

Elevados niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe

En el mismo informe, la Cepal destacó que, en los últimos 30 años, la región ha mostrado sistemáticamente niveles de desigualdad en los ingresos más elevados del mundo.

El organismo explicó que varios factores contribuyen a esta alta desigualdad, como el escaso crecimiento económico, que genera mercados laborales poco dinámicos, las grandes disparidades en la productividad, los sistemas educativos débiles y los deficientes resultados de aprendizaje, entre otros.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Incluye la atención médica para las niñas y, para las mujeres adultas, la falta de seguro de desempleo, prestaciones de maternidad y pensiones.

Para este año 2025, más de 300 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria.

En su mensaje, reconoció que los países deben protegerse, sin embargo, en ese proceso, dijo, no se debe dañar la dignidad de personas que huyen de situaciones de extrema pobreza.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

El pontífice dirigió unas palabras de agradecimiento al equipo médico y administrativo por la atención recibida.

Propuso a Nicolás Maduro un intercambio de los venezolanos detenidos y extraditados por EE.UU. a cambio de supuestos “presos políticos” que mantiene el gobierno de Venezuela.

Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con padres que tengan estatus temporal.

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.

La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

La compañía estima que el avión alcanzará una velocidad de cinco mil kilómetros por hora, el doble de la velocidad del Concorde, uno de los últimos aviones supersónicos comerciales en operación.

El bombardeo sucedió en territorio ucraniano dominado por Rusia y el saldo fue de por lo menos 27 personas muertas y 25 más que resultaron heridas; entre ellos dos menores de edad.

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

La medida responde a la intención de estos exmandatarios de participar en la juramentación de Edmundo González Urrutia, quien planea asumir la presidencia el 10 de enero