En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Cargando, por favor espere...
El cambio climático ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria en el sur de México y otros países de Centroamérica, según el informe "Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024", elaborado por diversas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas, los cuales afectan los sistemas de producción y suministro de alimentos.
Además, destaca que 14 países de América Latina y el Caribe presentan algún criterio de vulnerabilidad climática. Esto significa que más del 60 por ciento de su población trabaja en actividades agrícolas, los cultivos locales son sensibles a cambios en la temperatura y las precipitaciones, o experimentan un aumento significativo del hambre durante periodos de sequía intensa.
En este contexto, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que el Corredor Seco de Centroamérica, que abarca partes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, es especialmente vulnerable frente a desastres climáticos, como la recurrencia de eventos extremos, y a carencias socioeconómicas e institucionales.
El informe añade que esta región es la segunda más expuesta a fenómenos climáticos extremos a nivel mundial, sólo después de Asia, ya que estos episodios meteorológicos, exacerbados por el cambio climático, reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro, aumentan los costos de los alimentos y afectan los sistemas alimentarios.
Finalmente, destacó que este impacto afecta directamente a quienes dependen de la agricultura y los recursos naturales para subsistir, lo que agrava las desigualdades existentes.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La ONU advierte que superar 1.5°C en la próxima década será casi inevitable si no se actúa YA.
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.