Cargando, por favor espere...

El desempleo en América Latina alcanzó al 10,7 % de la población en 2020
Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este jueves que el desempleo en la región alcanzó al 10,7 por ciento de la población por los efectos de la pandemia de Covid-19. Esto representa un incremento de 2,6 por ciento en la desocupación respecto a los niveles registrados en 2019.

Según el organismo, la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

Los datos aseguran que solo el 21,3 por ciento de la población latinoamericana y caribe pueden trabajar vía remota desde su hogar.

Los empleos más afectados son los del sector informal. En países como México y Brasil, por ejemplo, más del 70 % de los empleos perdidos proviene del sector informal.

En nuevo informe anual sobre la situación de la región, Cepal estima que el total de personas pobres en América Latina y el Caribe ascendió a 209 millones a finales de 2020.

"La pandemia irrumpe en un escenario complejo: 7 años de bajo crecimiento, con aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales", señaló la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe.

Los estragos de la pandemia

A un año del inicio de la pandemia de covid-19, América Latina y el Caribe registró una pérdida de 7,7 por ciento de su Producto Interno Bruto, lo cual implica el cierre de 2,7 millones de empresas.

Asimismo, el subcontinente es la región en desarrollo más afectada del planeta por los efectos de la pandemia, ya que con solo 8,4 por ciento de la población mundial, registra 27,8 por ciento de las muertes por covid-19, principalmente en Brasil y México.

Esto se explica principalmente por factores como la densidad poblacional, el hacinamiento y la falta de acceso a servicios básicos, así como los altos índices de urbanización, ya que el 81 por ciento de la población latinoamericana y caribeña vive en una metrópoli, según el organismo.

En el mismo sentido, el 55 por ciento de los hogares urbanos padece condiciones de hacinamiento que explican el alto número de contagios.

El informe señala que los países de la región implementaron 263 medidas de protección social para enfrentar los contagios de coronavirus, cubriendo a cerca del 50 por ciento de la población, con un gasto adicional estimado de 86 millones de dólares.

Estas medidas impidieron un mayor aumento en la pobreza y pobreza extrema, pero significó un retroceso de 12 años en términos de pobreza y 20 años en términos de pobreza extrema, según los indicadores de la Cepal.

Además, la vulnerabilidad laboral aumentó significativamente entre 2019 y 2020, al pasar de 467 a 491 millones de personas que viven con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza, "lo que hace esencial la generación de empleo".

El informe también señala que las mujeres son el grupo de población más afectado de la región. Esto se debe a que, por ejemplo, fueron las que más se quedaron en casa sin salir a trabajar durante el confinamiento, principalmente, para cuidar a los hijos.

Asimismo, el sector del trabajo doméstico ha sido el más afectado en toda la región, según la Cepal.

El organismo estimó que en 2021 será necesario mantener las transferencias monetarias a los sectores más vulnerables para cubrir las necesidades básicas de la población y apoyar la recuperación económica.

La Cepal también sostiene que la pandemia agudizó la desigualdad en la región, al ubicarse el índice GINI en 2,9 por ciento, pese a las medidas para contener los estragos de la pandemia.de la pandemia.

-Con información de RT / Cepal-


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.