Cargando, por favor espere...

Crecimiento de economía mexicana sustentada por remesas 
Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), ajustó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México, a 6.2% para este año, luego de que en diciembre de 2020 el organismo señalara un incremento de sólo 3.8% e incluso del 5.8% proyectado en julio pasado. Sin embargo, precisó, esto es en gran parte debido a las remesas. 

Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión, señaló que el país se ha visto favorecido gracias al envío de remesas, principalmente de Estados Unidos, pues, tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, cifra que podría superar los 40 mil 601 millones de dólares captados en todo 2020.

A pesar de ello, la funcionaria advirtió que no pueden “perder de vista que son recursos provenientes de migrantes que comparten sus ingresos con sus familias de origen”.

En su informe anual de estadística de América Latina y El Caribe, se observa que México registró un histórico en el envío de remesas el año pasado, siendo el segundo de 33 países, sólo detrás de Jamaica, que más enviaron.

Con este análisis, Bárcena prevé que si la situación continúa así, el país captará más recursos de los registrados el año pasado, colocándose entre el sexto o séptimo receptor regional este año.

 

En dos años más


La diplomática consideró que en 2023 la economía mexicana se habrá recuperado hasta los niveles que tenía en 2018, mientras que el PIB per-cápita se recuperaría en 2029.

Destacó que la economía mexicana estaría creciendo hasta 6.2% gracias a las remesas, al impulso que le da el crecimiento económico de Estados Unidos, cuyo paquete de apoyos fiscales es del 18 por ciento de su PIB; y al aumento de precios de materias primas.

En conferencia de prensa online, Bárcenas señaló las naciones con más deudas gubernamentales: Argentina, con 102.8% del PIB; Brasil, con obligaciones de 88.8% del PIB y Costa Rica, con 67.5% de deuda.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.