Cargando, por favor espere...
Este primero de septiembre, el presidente Andrés Manuel López llega a la mitad de su sexenio, lo hace con más pobres que hace tres años, una mala gestión de la pandemia, lo que ha derivado en 259 mil 326 decesos y 91 mil 619 víctimas de homicidio doloso. Además, una crisis económica que pega a los de menores ingresos.
El incremento en los índices de pobreza indica el fracaso de los programas sociales, su principal recurso para combatirla; tal como lo evidenció el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en cuyo reporte de resultados reveló que entre 2018 y 2020 aumentó en 3.8 millones el número de pobres.
Estos datos destacan que, en 2018, había 51.9 millones de pobres y que, en 2020, eran ya 55.7 millones, incluidos los primeros dos años del gobierno de López Obrador (2019 y 2020). En ese mismo lapso, la miseria extrema pasó de 8.7 millones, en 2018, a 10.8 millones, en 2020; es decir, aumentó 2.1 millones.
Los primeros tres años de gobierno del presidente han generado un aumento en la pobreza, una fuerte disminución en el acceso a los servicios de salud –asociada a su fallida estrategia contra el Covid-19– y un declive en el crecimiento de la economía, vinculado con la caída de la inversión privada y la reducción de los ingresos federales.
De la misma forma, el presidente López Obrador gestionó mal la pandemia, al grado de que hasta ayer, la Secretaría de Salud reportó 259 mil 326 defunciones a causa del Covid-19.
Asimismo, los primeros tres años de gobierno de López Obrador resultaron más violentos comparados con los dos sexenios anteriores, incluido, el de Felipe Calderón, gobierno que inició la guerra contra el crimen organizado.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y los generados por despachos de análisis y organizaciones civiles especializadas, al inicio de 2021 se habían contabilizado 76 mil 841 víctimas de homicidio doloso; en junio de 2021, esta cifra pasó a 87 mil 271; y en julio, a 91 mil 619 víctimas en lo que va del actual sexenio, cifra que contrasta con los 42 mil 489 asesinatos habidos en toda la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Al comparar los datos de los primeros 30 meses de la administración de Enrique peña Nieto (2012-2018) con los primeros 30 meses de la actual, el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas dijo a buzos: “Vemos que los peores momentos de violencia se han dado en ésta, tenemos un 56 por ciento más de homicidios en esta administración. Si hacemos la comparación con los primeros 30 meses de la administración de Felipe Calderón (2006-2012) tenemos más de 120 por ciento de aumento en homicidios”.
Otro de los pendientes que no ha cumplido el presidente, es el crecimiento de la economía, si bien reiteradamente ha justificado que se debe a la pandemia, especialistas afirman que desde un año antes de la pandemia, la economía del país ya se encontraba signos negativos.
Además, entre 2020 y 2021, se ha registrado una caída histórica de la inversión. Al inicio del sexenio, se propuso que la Inversión Extranjera Directa sería de casi 60 por ciento; pero solo ha crecido 1.3 por ciento.
Tanto el nulo crecimiento en la economía, como el desempleo, pega a los más pobres. En el caso del desempleo, el gobierno de López Obrador había previsto un crecimiento de casi ocho millones para el periodo 2019-2021, con un promedio de 2.5 millones de empleos anuales; pero tampoco ha cumplido porque el crecimiento promedio es de 175 mil empleos.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.
Hoy el feminismo, tenga o no banderas de fondo reales, sale a flote e intenta poner en jaque a las políticas de AMLO, principal responsable de hacer que la inconformidad de las mujeres esté creciendo.
Este día, trascendió que los diputados fueron convocados por la Junta de Coordinación Política, que encabeza Mario Delgado para sesionar en una sede alterna y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
López Obrador afirmó que México es de los países que más tiempo ha tenido cerradas sus escuelas debido a la pandemia de Covid-19.
Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.
Neoliberalismo es una política y una práctica económica centrada exclusivamente en la creación de riqueza y acumulación de ganancias, sin taxativas ni consideración alguna por la vida de los seres humanos.
... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.
El Consejo General del INE resolvió 60 procedimientos en materia de fiscalización en contra de partidos políticos nacionales y locales.
Mientras de manera abusiva e impune se marea al pueblo con el disparate de un sistema de salud como el de Dinamarca, en los hechos, se desmonta lo poco que nos queda y se empuja a la población al servicio médico privado.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
Nos queda claro que solo la movilización y la presión social va a hacer que podamos modificar la decisión de la SCJN. No descartamos que tengamos que realizar una lucha prolongada.
AMLO tendría un 12 por ciento de aceptación; eso sí, con una acelerada tendencia a la baja.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.