Cargando, por favor espere...

CEPAL baja crecimiento económico de México a 1.7% en 2019
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México para el cierre de este año, así lo dio a conocer a través de un comunicado.

La Cepal actualizó sus proyecciones de crecimiento, de tal manera que, prevé que la economía crecerá menos de 2 por ciento en 2019.

Durante diciembre pasado, la institución que encabeza Alicia Bárcena previó un crecimiento del 2.1 por ciento para la economía mexicana al cierre de 2019, al presentar su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018.

La Cepal, al actualizar el proyecto de crecimiento para países de la región, rebajó su estimación a 1.3 por ciento en promedio, desde una estimación previa de 1.7 por ciento.

"Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes", señaló el comunicado

El organismo, advirtió a México desde diciembre pasado, cuando bajó de 2.3 a 2.1 por ciento su previsión que entre los principales riesgos para el crecimiento del país estaban “la percepción de los inversionistas sobre el rumbo de las nuevas políticas económicas", así como una baja en los ingresos petroleros y retrasos en la ratificación del T-MEC


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.