Cargando, por favor espere...

América Latina es la región más desigual del mundo
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
Cargando...

En términos sociales, económicos y educativos, América Latina (AL) es la región más desigual del mundo, lo cual impacta a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de 17 naciones, declaró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo destacó que algunos de los indicadores que ponen en desventaja a los NNA de AL, comparados con los menores que habitan otras partes del mundo son: la pobreza extrema y la educación.

Ejemplificó que de los más de 600 millones de personas que viven en América Latina, 185 millones viven en pobreza extrema, lo cual representa dificultades para el desarrollo integral de miles de niños y jóvenes. Aunado a ello, se encuentran los resultados de la prueba de PISA, que evidenciaron que más del 75 por ciento de los alumnos de 15 años disminuyeron su nivel de competencia básica en matemáticas y el 55 por ciento obtuvo un bajo nivel de competencia lectora.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la Cepal, más de 180 millones de personas aún no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas; de estos, 70 millones no tienen ingresos para adquirir la canasta de alimentos.

Asimismo, la Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población, especialmente en la zona sur y centro. Esto a pesar de que el indicador de personas en esta condición bajo en 2022 a 29 por ciento, niveles previos a la pandemia por Covid-19.

Ante este panorama, la organización United Way realizó el Encuentro Regional Latinoamérica, mismo que reunió a especialistas, empresas y otros sectores relevantes en la Ciudad de México para realizar un diagnóstico y establecer líneas de acción contra la desigualdad en materia educativa.

Al respecto, el vicepresidente de United Way Worldwide Latinoamérica y el Caribe, Samuel González, manifestó que los mercados en energías renovables, tecnología y salud representan una oportunidad para desarrollar soluciones sostenibles para que las poblaciones más vulnerables de AL afronten los diversos retos.

Concluyó su intervención asegurando que la lucha contra la desigualdad en América Latina requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad en general, quienes, a través de la sostenibilidad, la innovación y la educación, deben crear entornos más equitativos y ofrecer a las niñas y niños de la región mejores oportunidades para su desarrollo integral.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

El modelo económico neoliberal está en crisis

A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.

Desde Rusia, el diputado federal Brasil Acosta se pronunció a favor de un mundo multipolar y una mejor relación de cooperación entre estas dos partes del mundo históricamente vilipendiadas por el imperialismo norteamericano.

El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.

Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.

El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.

Un gobierno del pueblo es lo que falta en México para afrontar, como pueblo, todos los retos que los tiempos de hoy nos imponen. Que la pandemia nos enseñe que debemos trabajar para alcanzarlo.

México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

Al analizar los fenómenos sociales, es frecuente escuchar, tanto en la academia como en los medios,

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.