Cargando, por favor espere...
Aunque la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo a niveles prepandemia tras la crisis por Covid-19, persiste una fuerte desigualdad, según indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.
En 2023, el 27.3 por ciento de la población en la región vivía en situación de pobreza, lo que representó una reducción de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2022. La pobreza extrema afectó al 10.6 por ciento de la población en 2023, frente al 11.1 por ciento registrado en 2022. La Cepal prevé que esta tendencia continúe durante 2024, aunque de manera moderada.
En total, 172 millones de personas vivían en pobreza en 2023, de las cuales 66 millones se encontraban en pobreza extrema.
Según el estudio, los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia con 32.7, Argentina con 30.1, México y El Salvador con 27.3.
Por el contrario, los tres países con menores índices de pobreza son Uruguay con 4.5 por ciento, Chile con 8.1 y Panamá con 14.
En el mismo informe, la Cepal destacó que, en los últimos 30 años, la región ha mostrado sistemáticamente niveles de desigualdad en los ingresos más elevados del mundo.
El organismo explicó que varios factores contribuyen a esta alta desigualdad, como el escaso crecimiento económico, que genera mercados laborales poco dinámicos, las grandes disparidades en la productividad, los sistemas educativos débiles y los deficientes resultados de aprendizaje, entre otros.
Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.
“Putin vendrá y podrá orden”, se lee en miles de volantes pegados en calles y lugares públicos de Kiev.
El rompimiento de las relaciones ocurrió después de que Irlanda se sumara a la demanda de Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el genocidio en Gaza.
La mandataria también pidió fortalecer la cooperación entre países de la región para atender la movilidad humana.
El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.
“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.
Por falla mecánica, se desplomó un ascensor de carga en el HRAE de Mérida, Yucatán, lo cual provocó que algunas personas resultaran lesionadas.
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
El accidente ocurrió el miércoles en Prayagraj, ciudad en el que se celebra este evento religioso, el cual es considerado el de mayor concentración humana de todo el mundo.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.