Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los tres aspectos más importantes de la desigualdad de género.
El informe de la OCDE detalla que: “cuando las mujeres trabajan lo hacen de manera parcial; tienen menos probabilidades de avanzar a puestos directivos, son más propensas a enfrentarse a la discriminación y ganan menos que los hombres”.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que la desigualdad entre hombres y mujeres es un problema que persiste en diferentes ámbitos a nivel mundial, y las féminas son las que presentan las mayores desventajas.
Además, esta problemática se profundiza en los hogares, donde hay grandes brechas y segregación en el trabajo no remunerado, que limitan a las mujeres en las oportunidades económicas y laborales.
Datos arrojados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) permiten visibilizar la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público, mismas que contribuyen a la brecha de género y desigualdad, en la que según datos de las Oficina del Inspector General (OIG): "la participación de las mujeres en los cargos públicos a nivel local no alcanza el 30 por ciento, manteniéndose el acceso al poder político y económico, concentrado en los hombres, a pesar de Leyes de participación paritaria".
Ejemplo de esta disparidad son los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que sostienen que los hogares que tienen como fuente económica a una mujer presentan mayor rezago educativo y carencia en alimentación.
“El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva y de calidad; las cifras para las familias con jefatura masculina se reducen a 22.2 y 16.4 por ciento respectivamente”.
Las brechas siguen siendo grandes, el camino es largo y es muy probable que sólo las políticas, la educación y la constante lucha evoquen un cambio que priorice la igualdad de oportunidades, no sólo por el bien de un género, sino porque eso cambiaría el futuro de los miembros de familias que tienen como fuente económica a una mujer, concluye el informe del CONEVAL.
Si las 11 millones de personas que se reúnen en la Basílica de Guadalupe lo hicieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales hoy insuficientes e ineficientes.
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Ciudad de México.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, explicó que México necesitas competencias empezando desde lo más básico.
La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.
La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.
El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.
La mayoría de los investigadores que hacen matemáticas (puras y aplicadas), sin darse cuenta, se inclinan por una filosofía idealista.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.
México cuenta con más de 700 mil desarrolladores de software y tres millones de profesionales en STEM.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora