Cargando, por favor espere...

Nacional
Modifican mexicanos patrones de consumo tras pandemia de COVID-19
Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto.


La pandemia por COVID-19 ha provocado un cambio en los patrones de consumo de los mexicanos. Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto, con un ponderador de 0.10 por ciento; por el contrario, rubros como gasolina y educación privada en todos sus niveles han mostrado una reducción.

Estos cambios fueron reflejados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la actualización de los ponderadores del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El informe reveló que el número de bienes y servicios genéricos pasó de 299 a 292.

El INPC mostró una reducción en la participación de energéticos, que descendió de 9.97 por ciento a 8.05 por ciento, debido principalmente a la disminución en los ponderadores de gasolinas, gas LP y gas natural.

Asimismo, el peso de alimentos y bebidas no alcohólicas también cayó, pasando de 25.76 a 22.05 por ciento.

Por último, el Inegi destacó la inclusión de nuevos genéricos, como los paquetes para fiestas y el mantenimiento de vivienda, con ponderadores de 0.69 y 0.22 por ciento, respectivamente. Mientras tanto, las toallas, cortinas y otros blancos representan el 0.06 por ciento, los complementos para vestir un 0.05 por ciento; museos y sitios culturales con un 0.03 por ciento; finalmente, los servicios recreativos y centros nocturnos; así como las bebidas energéticas obtuvieron el 0.02 por ciento.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Mientras la vivienda y decisiones de vida alcanzaron hasta 9.1 puntos, la seguridad pública se quedó en 6.2.

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Reportaron 163 casos más que en 2023.

El Centro de detención para migrantes ha sido señalado por constantes violaciones a los derechos humanos.

En 2024 se registraron 818 mil 437 muertes, de acuerdo con un reporte preliminar del INEGI.

Los vecinos consideran que los nuevos sitios de consumo de cannabis perjudica la salud de hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños que transitan diariamente.

Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.

El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.

En 2023, se contabilizaron 3.5 millones de negocios informales.

Por el contrario, San Pedro Garza García, Piedras Negras y la alcaldía Benito Juárez en la CDMX fueron las localidades en donde menos se sintió riesgo por parte de los habitantes.

Las autoridades sanitarias recomiendan mantener la vigilancia genómica, ya que el virus sigue en evolución.

Aunque se registraron avances anuales en mayo y junio, el consumo privado pierde fuerza por un entorno laboral menos favorable y menor optimismo.

El Gobierno Federal quedó muy lejos de la meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la reciente Campaña Invernal de Vacunación.