Cargando, por favor espere...
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que la falta de mecanismos que faciliten una transición ordenada y segura está llevando a miles de migrantes a enfrentar rutas peligrosas en Centroamérica y México, lo cual conlleva situaciones de violencia, explotación y desapariciones.
En coordinación con la Oficina de Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, la OIM identificó que las rutas migratorias más peligrosas en México son: Tapachula, Tuxtla y Arriaga en Chiapas, este estado es considerado el más riesgoso debido a los niveles de violencia y criminalidad. Los migrantes en esta área enfrentan extorsiones y secuestros por parte de grupos del crimen organizado que demandan desde mil 500 hasta 10 mil dólares por su liberación.
A Chiapas le siguen los estados de Nuevo León, principalmente en las ciudades de Monterrey y Apodaca; así como Tamaulipas en Reynosa, Matamoros, Galeana, Nuevo Laredo y Piedras Negras. Además, en Sonora y Baja California, la violencia también está relacionada con la intensa presencia de grupos criminales que disputan el control de las rutas migratorias.
Además, la investigación, basada en 262 encuestas realizadas a migrantes en tránsito en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá, revela que la inseguridad y la presencia de grupos delictivos organizados son los principales factores de riesgo. Los medios de transporte más peligrosos son los autobuses y los camiones de carga.
Asimismo, el reporte destacó que las personas que optan por estas rutas peligrosas enfrentan múltiples riesgos, desde el uso de medios de transporte inseguros hasta la exposición a la explotación, la violencia física o sexual, extorsión, trata de seres humanos, secuestro y reclutamiento forzoso por parte de grupos del crimen organizado.
Finalmente, el Proyecto sobre Migrantes Desaparecidos de la OIM la desaparición o muerte de 368 migrantes en las rutas más peligrosas identificadas en Centroamérica y México entre enero de 2022 y mayo de 2023.
Tras el cierre de la CBP One, migrantes ahora buscan refugio en México.
El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Más de tres mil migrantes partieron del estado de Chiapas en dos nuevas caravanas que se dirigen a Estados Unidos.
En lo que va del 2024 suman 174 indocumentados que han muerto en su intento de cruzar la frontera.
Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.
Durante noviembre pasado, se reportaron 14 secuestros grupales de migrantes, con 84 víctimas.
Sólo entre el 2 y 3 por ciento de los indocumentados considera regresar a su país de origen.
Más de tres mil migrantes avanzan por territorio mexicano con el fin de alcanzar la frontera norte e intentar cruzar al país vecino.
Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo representa una regresión histórica. aseguró la UNAM.
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos
Elementos del cuerpo de Marines de EE. UU. fueron enviados a la frontera con México, como parte de las acciones para frenar la migración.
La Segob aseguró que dará seguimiento a las denuncias para evitar la impunidad, especialmente cuando se trate de servidores públicos involucrados.
Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas.
De acuerdo con los migrantes, viajar en caravana es la forma más segura de salir de Chiapas.
La aerolínea estatal elimina rutas que representaban la mitad de su cobertura.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Estrés e insatisfacción laboral: expresión de la enajenación del trabajo
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.